[REQ_ERR: 401] [KTrafficClient] Something is wrong. Enable debug mode to see the reason. Arte Callejero Arte Efímero

Arte Callejero Arte Efímero

Se trata de pinturas y murales que sorprenden al viandante y atraen al turista, pero sus autores buscan algo más. Pablo Purón forma parte del colectivo Boa Mistura.

Lo que tiene muy potente el arte urbano es que está en la calle. Es una comunicación muy directa", apunta Pablo. Frente a los artistas tradicionales este tipo de arte se caracteriza por ser efímero. Si no es un grafitero que te pinta encima, es el tiempo, al final, el que lo envejece y desaparece o es el ayuntamiento que normalmente es el mayor enemigo de todo esto pero, bueno , son obras que para nosotros están muy vivas y es algo que también es bonito", señala Pablo Purón.

Bonito sí, pero, la pregunta del millón es: ¿se puede vivir de ello? Una afirmación con la que parece coincidir Pablo Purón. Para el componente de Boa Mistura el pago no es solo monetario.

Al final de mes por lo menos puedes pagar tus facturas con lo que más quieres en tu vida que es con tu trabajo". Así que ya sabe, la próxima vez que vea una de estas obras, fíjese bien porque puede ser que no tenga otra oportunidad de volver a hacerlo.

Junto a los campos labrados y los huertos de los que dependía su subsistencia, la escenificación de un pequeño espacio de recogimiento estético, generalmente alrededor de la casa, supuso para el ser humano la adecuación de un lugar de solaz y reposo. El origen del jardín parece que se encuentra en la aclimatación de la palmera , que tuvo lugar en Mesopotamia hacia el a.

Los primeros jardines fueron seguramente de carácter religioso, en torno a santuarios donde se celebraban ritos de fecundidad. En las antiguas civilizaciones Egipto, Mesopotamia está documentada la presencia de jardines, como se detalla en el papiro Rhind o en los relieves del palacio de Senaquerib y de la sinagoga de Cafarnaúm.

Descollaron entonces los jardines colgantes de Babilonia , una de las siete maravillas del mundo antiguo , mandados construir por Nabucodonosor II en el siglo VI a.

En Egipto, los jardines o vergeles tenían una disposición geométrica, y se caracterizaban por el uso abundante de agua, que cobró por primera vez una función ornamental, con estanques donde crecían flores acuáticas como el papiro y el loto , como se constata en la excavaciones arqueológicas de Tell el-Amarna.

En Grecia el jardín tenía un carácter sagrado, situándose por lo general en torno a los templos, aunque no han llegado testimonios de que fuesen concebidos bajo alguna planimetría especial. En Roma , aunque también había jardines sagrados, su función pasó a ser laica y ornamental, recibiendo la influencia de los jardines orientales, así como de los griegos no por sus modelos reales, sino por su reflejo en la pintura griega de paisaje.

Por lo general, el jardín estaba vinculado a la domus , la casa prototípica romana, donde era habitual un pórtico de entrada ornamentado con esculturas, que daba acceso a un jardín de vegetación mediterránea.

El trabajo de la jardinería se especializó, surgiendo la figura del topiario o paisajista, encargado de la concepción tanto material como intelectual y estética del jardín. La jardinería tuvo un gran desarrollo en la cultura islámica , que valoraba sobremanera el espacio estético proporcionado por el jardín, evocador del Paraíso terrenal.

El jardín islámico fue heredero del jardín persa , del que hay testimonios que lo sitúan con anterioridad incluso al jardín egipcio, y del que han llegado relatos como el de Jenofonte del parque de Sardes construido por Ciro , o del Libro de los reyes de Ferdousí , que describe el parque de hectáreas construido por Cosroes II en Firuzabad , dividido en cuatro zonas separadas por dos ejes perpendiculares, simbolizando los cuatro ríos del Paraíso, elemento que sería recreado con asiduidad por el jardín islámico.

Los abásidas construyeron grandes parques con jardines y pabellones de recreo en Bagdad y Samarra , en torno al año Esta planimetría pasó a la España musulmana , como en los jardines de Medina Azahara , de la Alhambra de Granada y del Alcázar de Sevilla.

Posteriormente surgió el agdal , mezcla de jardín y huerto, otorgando una especial importancia a los árboles frutales, con una gran alberca para irrigación, como en la villa imperial de Marrakech y el Estanque de los Aglabitas en Cairuán. En el siglo XV destacaron los jardines mongoles , como los construidos por Tamerlán en Samarcanda , con planimetría de chahar bagh «jardín cuádruple» , de forma geométrica y rodeados de muros.

Esta tipología se dio también en el Imperio mogol de la India , con ejemplos notables como Fatehpur Sīkrī y el Taj Mahal. En la Edad Media el jardín doméstico cayó en desuso, perviviendo principalmente en los recintos monásticos , donde en el claustro se solía situar un jardín y un pozo de agua, y servía de lugar de recogimiento para los monjes.

Por iniciativa de san Bernardo de Claraval surgió el llamado hortus conclusus , un tipo de jardín donde se cultivaban árboles frutales y plantas medicinales, anteponiendo el pragmatismo a la estética. El jardín laico era de pequeñas proporciones, estructurado generalmente a partir del huerto, alrededor de una fuente o estanque, con bancos de piedra para sentarse.

En algunos jardines de palacios reales surgió la costumbre de alojar animales como patos , cisnes o pavos reales , convirtiéndose algunas veces en pequeños zoológicos que podían albergar animales más exóticos, como leones y leopardos , como en el Jardín de la Reina del Palacio Real Menor de Barcelona.

En el Renacimiento la jardinería cobró un nuevo vigor, en paralelo al impulso otorgado a todas las artes en esta época, principalmente gracias al mecenazgo de nobles, príncipes y altos cargos de la Iglesia. El jardín renacentista se inspira en el romano, en aspectos como la decoración escultórica o la presencia de templetes , ninfeos y estanques.

Los primeros ejemplos surgieron en Florencia y Roma , regiones con una orografía accidentada y grandes desniveles de terreno, lo que originó el efectuar estudios previos de índole arquitectónica para planificar la estructura del jardín, originando la arquitectura paisajística.

Un ejemplo de ello son los Jardines del Belvedere en Roma, proyectados por Bramante en , el cual resolvió los desniveles con un sistema de terrazas, a las que se accede por amplias escalinatas y que están rodeadas de balaustradas, esquema que pasaría a ser típico del jardín italiano.

Se otorgó una especial importancia a la obra hidráulica , con estanques y fuentes de gran complejidad, como los de la Villa de Este en Tivoli , diseñados por Bernini.

Estos diseños pasaron al resto de Europa , donde destacan por su magnificencia los jardines franceses, como los de los castillos de Amboise , Chambord y Villandry.

En Francia era costumbre subdividir el jardín en diversas zonas especializadas jardín geométrico, medicinal, silvestre , así como la construcción de canales que permitían el paseo en barca. En esta época comenzó la costumbre de recortar los setos, apareciendo los primeros jardines en forma de laberinto.

También hay que resaltar la llegada de nuevas especies gracias al descubrimiento de América , lo que favoreció la apertura de jardines botánicos dedicados al estudio y catalogación de las plantas. Durante el Barroco la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura, con diseños racionales donde cobró preferencia el gusto por la forma geométrica, cuyo paradigma fue el jardín francés , caracterizado por mayores zonas de césped y un nuevo detalle ornamental, el parterre , como en los Jardines de Versalles , diseñados por André Le Nôtre.

El gusto barroco por la teatralidad y la artificiosidad conllevó la construcción de diversos elementos accesorios al jardín, como islas y grutas artificiales, teatros al aire libre, menageries de animales exóticos, pérgolas , arcos triunfales, etc.

Surgió la orangerie , una construcción de grandes ventanales destinada a proteger en invierno naranjos y otras plantas de origen meridional. El modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas, con exponentes como los jardines de Schönbrunn Viena , Charlottenburg Berlín , La Granja Segovia y Petrodvorets San Petersburgo.

Entre el siglo XVIII y el XIX se impuso el jardín inglés , que frente al geometrismo del italiano y el francés defendía una mayor naturalidad en su composición, interviniendo únicamente en una serie de detalles ornamentales, como templetes o pérgolas, o incluso la colocación de ruinas —naturales o artificiales—, en consonancia con los conceptos románticos de lo sublime y lo pintoresco , como en Regent's Park , de John Nash , o Kew Gardens , de William Chambers.

Gracias al colonialismo se introdujeron especies exóticas provenientes de lugares como China y la India. Los muros de cerramiento se sustituyeron por canalizaciones de agua o por grandes setos o grupos de árboles como cedros y cipreses.

Se buscaba la variedad cromática, combinando árboles perennes con otros caducifolios. En el siglo XIX tuvo un gran auge el urbanismo , con la adecuación de zonas verdes dentro de las ciudades. Se puso de moda entonces el jardín mediterráneo, que combinaba elementos clásicos con una cierta influencia del jardín islámico, como en el parque de María Luisa de Sevilla , de Jean-Claude Nicolas Forestier , el de Montjuïc de Barcelona , de Forestier y Nicolau Maria Rubió i Tudurí , o el Parque Güell de Barcelona, de Antoni Gaudí.

En el siglo XX surgió —principalmente en Norteamérica y los países del norte de Europa— el wild-landscape , tendencia que buscaba respetar al máximo la naturaleza, con extensos bosques y grandes lagos, como el Stanley Park de Vancouver y el Central Park de Nueva York.

Las últimas décadas se han caracterizado por el eclecticismo , tomando elementos de las diversas tradiciones que se han sucedido en jardinería a lo largo del tiempo, como los Jardines Billy Rose de Jerusalén , diseñados por Isamu Noguchi. El agua es un elemento indispensable para la vida, y forma parte de la naturaleza tanto en estado líquido como sólido y gaseoso, siendo uno de los principales factores modeladores del relieve terrestre.

Al ser un bien indispensable para el ser humano, desde sus orígenes ha formado parte de su visión cosmogónica del mundo, estando presente en sus ritos y siendo personificada en deidades. El agua está presente en la vida cotidiana en múltiples aspectos, como la alimentación , la higiene , el transporte , la irrigación de campos de donde se obtienen alimentos, la obtención de energía , etc.

Para su manipulación y conservación se han creado toda una serie de objetos y construcciones, desde vasos, ollas y demás objetos de menaje, hasta puentes , acueductos , termas , pozos , fuentes o estanques.

Así, al ser un elemento de una presencia constante en la vida del individuo, y dadas sus múltiples propiedades tanto sensoriales como expresivas y formales, el agua se ha convertido a menudo en un factor estético presente en diversas facetas de la creatividad humana. El agua, como fluido, tiene como principal característica el movimiento, es un elemento que se adapta al entorno y transcurre por él, adquiriendo una dimensión temporal que no tiene otro tipo de materias.

El movimiento del agua tiene en el ser humano un efecto sugestivo, fascinante, ante la observación del oleaje marino, de las ondas de un estanque o un surtidor de agua, la persona que observa siente la evocación del paso del tiempo, de un estado de trascendencia.

El agua tiene cualidades visuales y sonoras, siendo la luz uno de los principales factores en su incidencia con el medio líquido, así como las propiedades reflectoras de la superficie del agua inciden en su percepción visual.

La naturaleza del agua puede percibirse de diversas formas, siendo las principales el estado en reposo, fluir, brotar o precipitarse, factores que influyen en la velocidad y presión del agua. Desde la prehistoria , el agua ha tenido para el ser humano una connotación sobrenatural, espiritual, como elemento purificador y generador de vida, como se constata en la ceremonia del bautismo.

El agua ha estado presente en muchos mitos y leyendas relacionadas con divinidades Osiris , Indra , Afrodita , Orfeo , Aquiles ; los griegos tenían numerosas divinidades acuáticas, desde Poseidón hasta las oceánides , las náyades , las nereidas y los tritones , o animales mitológicos como las sirenas.

En la Biblia hay numerosos pasajes relacionados con el agua, como el Diluvio Universal , Moisés separando las aguas del mar Rojo , Juan Bautista bautizando en el río Jordán , etc.

Por otro lado, el carácter móvil del agua hace que sugiera un viaje, por lo que a menudo se ha identificado con el viaje de la vida, cuyo fin es la muerte. El agua se ha relacionado igualmente con el cuerpo humano, siendo corriente en numerosas culturas el simbolismo de la mujer identificada con un vaso, un recipiente de vida.

Esta relación queda ejemplificada también en las fuentes antropomorfas , y en ceremonias consistentes en verter agua u otros líquidos vino , leche sobre el cuerpo.

En numerosas religiones también es costumbre hacer abluciones purificadoras antes de orar o de acceder a espacios de culto. Una de las principales propiedades del agua es su función como elemento transformador del paisaje , gracias sobre todo a su propiedad erosiva , originando auténticas «obras de arte de la naturaleza» que, pese a su origen natural, el ser humano contempla como si fuese una realización artificial, descubriendo en la acción de la naturaleza unas obras de singular belleza: las cataratas del Niágara o del Iguazú , el Salto Ángel , los géiseres del Parque de Yellowstone , o las cuevas del Drach , son observadas por el ser humano como objetos artísticos, a los que otorga un tipo de percepción de carácter estético.

Asimismo, el agua condiciona el hábitat humano, por cuanto es un elemento indispensable para la subsistencia, por lo que desde su sedentarización en el período neolítico el ser humano ha buscado asentamientos con una constante provisión de agua, generalmente junto a ríos, fuentes o lagos.

El agua condiciona en muchos casos la construcción de edificios y viviendas, pues en su forma de lluvia también influye en la forma que deben tener, así como en canalizaciones para su evacuación y, eventualmente, recogida en depósitos.

El agua ha tenido una gran relación con la arquitectura, tanto en canalizaciones de riego como suministro a las ciudades acueductos , lugares de higiene baños, termas , en su relación con los transportes puentes o su aprovechamiento como energía diques , presas , centrales hidráulicas.

Una de las primeras civilizaciones que aprovechó al máximo las propiedades del agua fue Roma, que acometió grandes obras de ingeniería y arquitectura civil buscando el máximo confort para sus ciudadanos. Otra cultura que supo sacar el máximo partido a todo lo relacionado con el agua fue la islámica, donde el agua cumple una función tanto práctica como simbólica y religiosa, especialmente en sus jardines con estanques y canales que personifican los cuatro ríos del Paraíso, y que aprovechan todos los recursos derivados del agua, tanto los visuales como los sonoros y ambientales, destacando los reflejos de arquitectura en el agua, que la duplica y magnifica.

Durante el Renacimiento se produjeron numerosos avances teóricos y prácticos, especialmente en el terreno de la hidrostática y la hidrodinámica , gracias a los estudios de Leonardo Da Vinci , Galileo Galilei y Simon Stevin.

Leonardo fue autor de un Tratado del agua , opinando que el ser humano actúa sobre la naturaleza transformándola, imitándola y dominándola. Estos conceptos se materializaron en el jardín señorial renacentista, diseñados no solo como lugares físicos sino como espacios lúdicos y de celebración efímera, donde el agua jugaba un importante papel en forma de fuentes, estanques y surtidores, concebidos muchas veces como elementos alegóricos de exaltación de la clase dominante, que es la que puede permitirse este tipo de lujos.

En tiempos más recientes, el agua ha sido considerada un elemento más de la composición arquitectónica, estructurando los edificios conforme a su situación en la naturaleza, como parte integrante del paisaje, como la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright , en Bear Run Pensilvania , o el refugio de Muratsalo de Alvar Aalto , construido sobre un lago.

César Manrique concibió una arquitectura orgánica adaptada a la isla de Lanzarote , donde vivía, poniendo especial atención en aspectos como las formaciones marinas y las aguas subterráneas, como en el complejo de los Jameos del Agua Aparte de las construcciones concebidas en un entorno acuífero, el agua puede estar presente de forma ornamental en numerosas construcciones, siendo parte resaltante del propio edificio, como en el Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional de Barcelona , de Ludwig Mies van der Rohe.

Otro arquitecto que ha usado el agua como parte integrante de sus diseños ha sido Carlo Scarpa , como se denota en el Palacio Querini Stampalia en Venecia o el cementerio de San Vito d'Asolo Otro arte relacionado con el agua es la escultura, especialmente por lo que se refiere a fuentes y surtidores.

La ornamentación de las fuentes comenzó de forma asidua en el Renacimiento, especialmente en los jardines señoriales, donde se recreaban numerosas figuras de inspiración mitológica o alegórica, siendo frecuente además la presencia de grutas artificiales donde se solían ubicar autómatas accionados de forma hidráulica, como en la gruta del Mugnone en Pratolino , o la de los Animales en Villa di Castello.

En las ciudades italianas se construyeron grandes grupos escultóricos para decorar fuentes, como la Fuente de Neptuno en Florencia o la de Piazza Navona en Roma , costumbre que pasó al resto de países, como se percibe en las fuentes de los Jardines de Versalles , o de los Reales Sitios españoles.

Con la introducción de la electricidad a nivel urbano, entre los siglos XIX y XX, las fuentes cobraron un elemento añadido, la luz, siendo uno de los ejemplos más notables la Fuente Mágica de Montjuïc en Barcelona , obra de Carles Buïgas , que en su inauguración en asombró al público por su fantástico juego de luces y surtidores de agua; aún hoy es una obra emblemática de la capital catalana , donde suelen celebrarse espectáculos piromusicales en las fiestas de la Mercè y todos los fines de semana del año se ponen en marcha en un recital de agua, luz, color y música añadida a finales de los años En relación con las últimas tendencias artísticas, el agua ha tenido una especial relación con el arte cinético , gracias a sus propiedades maleables y de movimiento natural, pasando a ser la materia escultórica de obras concebidas expresamente para este medio, como el Ballet de los surtidores de agua de Alexander Calder para la Feria Internacional de Nueva York de , las «fuentes escultóricas cinéticas» de Naum Gabo como la del Hospital de Santo Tomás en Londres , o la obra de Gyula Kosice , uno de los artistas más interesados en otorgar movimiento a la escultura a través del agua, como en Vibración del espectro del agua , Lenguaje cifrado del agua o Hidromural móvil , en el Embassy Center de Buenos Aires.

También cabe mencionar la reciente introducción de la tecnología informática para el control de las fuentes, como la Memorial Fountain de Detroit , diseñada por Isamu Noguchi. La pirotecnia es el «arte del fuego» del griego πυρός, «fuego», y τέχνη, «arte» , realizado mediante la obtención y dominio del fuego con procesos químicos «fuegos artificiales».

Utilizada tanto en el terreno civil como el militar, hoy día la pirotecnia se asocia generalmente con celebraciones y actos festivos, donde el fuego es un medio de expresión que manifiesta —como la pintura— unos valores cromáticos, desarrollado en el espacio adquiriendo un carácter tridimensional —como la escultura—.

El espectáculo pirotécnico presenta múltiples variantes sensitivas, desde las visuales hasta las auditivas y olfativas, al tiempo que su carácter temporal lo convierte en un evento de marcada efimeridad. El fuego ha sido desde antaño uno de los elementos que más ha atraído al ser humano, por su vistosidad y su naturaleza a la vez material y etérea, al tiempo que su función práctica como fuente de calor y para cocinar alimentos lo ha convertido en un elemento esencial en la vida humana.

Desde la prehistoria se ha asociado el fuego con la magia y con multitud de rituales y celebraciones, y muchas divinidades y personajes mitológicos están relacionados con el fuego Mitra , dios del sol y el fuego; Prometeo , que robó el fuego a los dioses para darlo a los hombres; Yahvé mostrado a Moisés como zarza ardiente.

Aún hoy en día se siguen realizando ritos relacionados con el fuego, como las hogueras de san Juan en el solsticio de verano, o la costumbre de encender velas en las iglesias o de quemar incienso , cuyo humo se considera un mediador entre el mundo terrenal y el sobrenatural.

Por otro lado, según la creencia popular el fuego espanta a los demonios y los malos espíritus, creencia que está en el origen de numerosos festivales ígnicos, como las fallas , las Hogueras de Alicante , los disparos de los trabucaires en las fiestas populares catalanas, el chupinazo de las fiestas de San Fermín , etc.

La pirotecnia es un arte temporal, que se genera y consume en un breve lapso de tiempo, requiriendo una percepción instantánea similar a la audición de la música, la lectura de una poesía o la contemplación de un espectáculo escénico.

Así pues, como las otras artes ha tenido una evolución estética paralela a las formas culturales vigentes en cada período histórico: durante la Edad Media y la Moderna su concepción ha sido básicamente figurativa, basada en la iconografía del extracto cultural imperante en cada momento religión en el Medievo, mitología en el Renacimiento, exaltación áulica en el Barroco ; en cambio, en época contemporánea la pirotecnia ha tendido hacia la abstracción y la expresión cinética y gestual, como fiel reflejo de una época donde se valora más la expresividad del artista que no la realización material de la obra de arte.

En la actualidad, en el espectáculo pirotécnico se valora más la pureza del fuego de artificio que no la elaboración de unas determinadas formas, en una conjunción de luz, color, humo y sonido que crean una atmósfera especial que embriaga y seduce al espectador por sus cualidades intrínsecas, sin la necesidad de ornamentos adicionales.

Los fuegos artificiales están basados en combinaciones químicas, por lo que es esencial el dominio de esta materia para su correcta confección, debiéndose extremar el manejo de los productos pirotécnicos por parte de un personal cualificado.

La base de un fuego de artificio es la pólvora , especialmente la pólvora negra fina conocida como pulsier , pero actualmente los productos pirotécnicos llevan numerosas sustancias adicionales, como limaduras de zinc , hierro y acero , estaño , antimonio , cobre , latón , mica , cloruros , fluoruros , sulfuros , nitratos , cloratos , sulfatos , fosfatos , almidones , féculas , dextrina , azúcar , alcohol , goma arábiga , resina , polen de pino , etc.

Algunos productos sirven para dar color, como las sales de estronciana , que proporcionan color rojo; las de cal , carmín; las de sosa , verde; o las de cobre, azul. Los fuegos artificiales se pueden agrupar según su función en infantiles, fijos o aéreos, o bien en productores de ruido, luz o color, pero generalmente son combinaciones de varios de estos factores.

Entre los diversos productos pirotécnicos pueden destacarse el petardo, el cohete, la bombeta, el trueno, la carcasa, el triquitraque, el borracho, el buscapiés, el mixto garibaldi, la traca, la bengala, la rueda, los fuegos japoneses, los volcanes o fuentes, etc.

A su vez, estos pueden tener subdivisiones, especialmente los cohetes: de estrellas, subida de chispas, truenos y cabelleras, trueno y cola, gran trueno, paracaídas, culebrilla, estrellas chinescas, lluvia de oro o plata, acuáticos, roncadores, de silbidos, etc.

La pirotecnia tiene su origen en el descubrimiento de la pólvora, realizado en China hacia el siglo IX dinastía Tang , cuando diversos experimentos alquímicos dieron por resultado un material ígneo compuesto de carbón vegetal , salitre nitrato de potasio y sulfuro.

Pronto se desarrollaron las posibilidades de este compuesto, y ya en el siglo XI hay constancia de los primeros cohetes, confeccionados con una caña de bambú rellena de nitrato y atada a una flecha. La pólvora llegó a Occidente hacia el siglo XII , a través de la cultura islámica, que dio un gran desarrollo a este producto, desarrollando cohetes, tracas, bombas y luces de colores, de aplicación tanto civil como militar.

Muchas fiestas populares españolas provienen de los tiempos de la ocupación islámica, y de España se expandió el gusto por los fuegos artificiales al resto de Europa. Durante el Renacimiento la pirotecnia adquirió el valor de espectáculo popular y colectivo que tiene hoy en día, en fiestas religiosas como las procesiones y misterios o eventos cívicos y ceremonias reales.

También progresó técnica y artísticamente, uniéndose a la escenografía y otras artes del espectáculo, en representaciones donde se aunaban los fuegos artificiales con la música, la poesía y el baile. Los castillos de fuegos artificiales fueron construidos con formas cada vez más complejas, como arquitecturas, fuentes, personajes, escudos, etc.

Entre el siglo XVI y el XVII se publicaron los primeros tratados dedicados a la pirotecnia, como Pyrotechnia de Vannuzzio Biringuccio y Tratado de artillería de Diego Usano El Barroco fue una de las épocas de mayor esplendor de los espectáculos pirotécnicos, especialmente en la Francia de los Luises, donde los fuegos artificiales eran parte primordial de sus grandes festejos cortesanos.

Al fuego se añadieron entonces los juegos de agua, en combinaciones de gran fantasía y derroche de medios, y surgieron los primeros cohetes que derramaban estrellas y serpentinas, confeccionados con betún y vitriolo.

En los siglos XIX y XX la pirotecnia ha avanzado técnicamente, con efectos cada vez más sofisticados de formas y colores, siendo un elemento esencial en cualquier fiesta popular, en solitario o en combinación con otras artes, como en los espectáculos piromusicales.

Una de las fiestas donde más presente está el fuego son las fallas de Valencia , desde la despertà disparos de cohetes por la mañana , pasando por la mascletà tracas y humos de colores durante el día hasta la cremà quema de las fallas por la noche.

Otra famosa fiesta es la Patum de Berga , donde se realiza un baile de diablos cargados con cohetes y tracas, verdaderos castillos de fuego en forma humana. En Cataluña es también habitual el correfoc , una comparsa itinerante que junto a diversos personajes, gigantes y cabezudos, incluye un dragón que echa fuego por la boca.

A nivel mundial se realizan numerosos concursos y certámenes de fuegos artificiales, existiendo en Cannes un galardón la Vestal de Oro que se otorga cada cinco años al mejor espectáculo pirotécnico. La aerostación es la navegación aérea mediante aparatos menos pesados que el aire , generalmente de dos tipos: de aire caliente globo aerostático y de gas dirigible.

El ser humano ha tenido desde antaño el sueño de volar, anhelo que no pudo realizarse hasta el desarrollo de la tecnología adecuada en la era moderna. Muchos científicos y pensadores investigaron la posibilidad de sustentar al hombre en el aire: Arquitas de Tarento construyó un modelo-ave hacia el a.

Todos estos intentos fueron infructuosos hasta el siglo XVIII , donde gracias al impulso de la Ilustración la ciencia avanzó a pasos agigantados, desembocando en la Revolución Industrial. Fueron entonces determinantes investigaciones como las de Henry Cavendish , que descubrió el hidrógeno ; Joseph Black , autor de una teoría de elevación de los cuerpos ligeros mediante hidrógeno; Joseph Priestley , que descubrió un sistema de obtención del hidrógeno; y Tiberio Cavallo , que confirmó las teorías de Cavendish y Black mediante diversos experimentos.

El primer globo aerostático que se elevó del suelo con éxito el 21 de noviembre de fue diseñado por los hermanos Montgolfier , que aprovecharon los recientes experimentos realizados con el hidrógeno, un elemento más ligero que el aire.

Los experimentos de los hermanos Montgolfier, así como de Jacques-Alexandre-César Charles y los hermanos Charles y Noël Robert , sentaron las bases de la aerostación prácticamente hasta hoy en día.

Su técnica se basaba en elevar un aerostato con un globo esférico de tela seda impermeabilizada con caucho hinchado con aire caliente o hidrógeno, con un sistema de lastres para equilibrar la altura.

A partir de entonces todas las investigaciones realizadas sobre la navegación aérea se sustentaron en el vuelo con aparatos más ligeros que el aire, aunque este sistema tenía el impedimento de la maniobrabilidad y direccionalidad del aparato, que se corrigió con el invento del dirigible en el siglo XIX , que volaba con gas —con el riesgo añadido de su alta inflamabilidad—, hasta las nuevas investigaciones con aparatos más pesados que el aire realizadas por los hermanos Wright , cuyo primer vuelo con éxito se efectuó en Desde el surgimiento de la aerostación se ha utilizado habitualmente esta técnica para celebraciones y espectáculos públicos, dado el carácter estético del vuelo de un globo o una conjunción de ellos, junto a la vistosidad y colorido de los elementos que integran un aerostato.

Así, el espectáculo aerostático pasó a ser parte integrante de múltiples fiestas y celebraciones al aire libre, generalmente en parques y jardines, o bien en recintos abiertos como circos, teatros al aire libre y plazas de toros, en convivencia con otro tipo de espectáculos como actuaciones circenses y ecuestres, pantomimas , prestidigitación , acrobacia y números musicales o de humor, o bien lanzarse con paracaídas desde el propio globo.

También es frecuente la presencia de otros elementos, como flores, banderas, efectos de iluminación, pirotecnia, liberación de palomas , o bien lanzar desde el globo objetos al público, como poesías, estampas, juguetes, caramelos, etc.

A finales del siglo XVIII empezaron a producirse pequeñas variaciones en el globo aerostático encaminadas a embellecerlo o darle diversas formas, para acentuar su carácter de exhibición: Testu-Brissy sustituyó en la cesta del globo por un caballo , y Lhomond creó por las mismas fechas diversos globos con forma de figuras humanas.

Se distinguen en el espectáculo aerostático dos variantes: el tripulado y el no tripulado; dentro del primero existen el globo libre y el cautivo, y en el segundo las diferencias se dan por el material, principalmente papel y caucho.

En el aerostato libre y tripulado se dan tres etapas: de a fue el nacimiento de esta técnica; de a se produjo su consolidación, con un vuelo tradicional con cesta y utilizando preferentemente el hidrógeno; y de a se dio una evolución hacia una mayor libertad y fantasía, sustituyendo a veces la cesta por otros elementos carruajes, trapecios, anillas gimnásticas, figuras de animales, incluso un cañón que era disparado desde las alturas , y con preferencia por el aire caliente.

Desde el globo aerostático ha perdido un poco su carácter espectacular, y ha pasado más a usarse relacionado con el aspecto deportivo, compaginado con una explotación comercial derivada del alto coste de estos aparatos.

El globo cautivo fue utilizado originalmente con fines militares, como puesto de observación, pero pronto pasó al terreno civil con el mismo propósito, que la gente pudiera elevarse a cierta altura para observar el horizonte, siendo entonces muy frecuente en ferias y parques de atracciones.

En el siglo XIX se construyeron globos cautivos que podían albergar hasta cuarenta personas y elevarse a metros de altura, como el construido por Giffard para la Exposición Universal de París de Los globos no tripulados tienen también un carácter marcadamente festivo, como atracción principal o como complemento de otras celebraciones.

Los de papel derivan del método ideado por los hermanos Montgolfier, siendo en principio de confección casera, y elaborados de forma artesanal desde Ya en fueron utilizados en la ceremonia de coronación de Carlos IV de España , siendo desde entonces elementos característicos de cualquier celebración, en sus dos variantes: esférica «forma de pera» o «forma grotesca» personajes, animales.

Los globos de caucho provienen de la técnica de Jacques Charles, siendo en principio de vitela , y de goma elástica o caucho desde También pueden adoptar numerosas formas y colores, siendo un elemento festivo presente en muchas celebraciones de forma individual o junto a otros elementos, y usado también en meteorología y otras actividades.

Llamados a menudo «aerostatos de salón», los globos son imprescindibles hoy día en cualquier evento infantil, convertidos muchas veces en auténticos juguetes para los niños.

En espectáculos aéreos suelen usarse en grandes cantidades, siendo liberados al unísono para conseguir el efecto deseado. El peinado ha sido a lo largo de la historia uno de los principales rasgos definitorios del ser humano, reflejo de su cultura y su personalidad, pudiendo significar tanto un estilo personal como social, ya que a menudo el peinado, junto con el vestido y otros factores, suponen una seña distintiva de un determinado grupo social o etnia , a la vez que en muchas sociedades también cumple un papel distintivo de los dos sexos, o incluso de las diversas edades del ser humano.

La diferenciación sexual es una de las más marcadas, y así como las mujeres suelen dar más importancia al cuidado y ornamentación de su cabello, los hombres —especialmente desde el siglo XIX — suelen ser más prácticos y sencillos.

La diferencia entre hombre y mujer ha ido evolucionando con el tiempo, pero a día de hoy una de las más marcadas es la preferencia del hombre por el pelo corto, y de la mujer por el largo.

La diferencia generacional también es perceptible en numerosas sociedades, siendo más marcada igualmente en la mujer que en el hombre. En la infancia predominan elementos como los flequillos, las trenzas y las coletas; en la juventud, época de rebeldía e inconformismo, es cuando se acentúa la personalidad del individuo, hecho que se refleja en el peinado, con predilección por el pelo muy largo o muy corto, o por las diversas particularidades de peinados de las llamadas tribus urbanas ; en la madurez se tiende a la serenidad, con peinados sencillos de larga durabilidad; por último, en la vejez es determinante el factor de la caída del cabello, así como su encanecimiento, hechos aceptados u ocultados según la persona.

El peinado guarda una estrecha relación con el resto del cuerpo, por lo que es conveniente establecer una serie de parámetros para favorecer una impresión de conjunto, especialmente en la proporción entre el cabello y la altura, y en relación con el cuello y la cara.

Por ejemplo, en relación con las facciones se siguen una serie de recomendaciones: las modernas o exóticas labios gruesos, pómulos salidos admiten prácticamente cualquier peinado; para las clásicas perfil griego se recomienda un peinado moderno, para no dar una imagen anticuada; para las grandes rasgos duros es recomendable un peinado sencillo, que dulcifique el rostro; para las aniñadas es conveniente el pelo corto o recogido.

Para la peluquería son esenciales factores como los utensilios de peinado y los productos químicos para teñir el cabello tintes , limpiarlo champú , suavizante o para darle forma laca , fijador. La tecnología del peinado ha evolucionado desde el simple peine hasta toda una serie de instrumentos para efectuar las múltiples técnicas utilizadas actualmente, con utensilios cada vez más específicos.

Así, por ejemplo, un utensilio como el peine se ido diversificando según su función: peine batidor, para cabellos lisos; peine con púa de hierro, para hacer separaciones en el pelo; peine africano, para cabellos rizados y con permanente; cepillo esqueleto, para dar volumen a cabellos degradados; cepillo térmico, empleado para el brushing.

La química también ha evolucionado desde los productos naturales hasta los sintéticos. Por ejemplo, los productos para coloración se dividen en tres tipos: de origen vegetal alheña , camomila , índigo , nuez de agalla, ruibarbo , campeche , azafrán , de sales metálicas nitrato de plata , sales de plomo y tinturas orgánicas de síntesis parafenilendiamina, paratomilendiamina, paraminofenol, resorcina.

Las técnicas empleadas en peluquería son de diversa índole, y han ido evolucionando con el tiempo. Para el corte, el «sistema directo» es rápido y sencillo, con pocos golpes de tijera para cada posición de la cabeza, y con diversas formas de corte como el vertical, el abatido, a contrapelo, por zonas, a coletas o gradual; la «técnica más tiempo» valora más la observación previa al corte, destacando las particiones del cabello o los remolinos para considerar la globalidad del peinado; la «técnica horizontal» parte de líneas horizontales de cabello, pudiendo hacerse de menos a más con lo que se consiguen movimientos en degradado o de más a menos para melenas o cabellos cortos de capas enteras ; la «técnica plumada» corte pluma y degrafilado pluma se realiza con una tijera dentada, para dar volumen.

Para el teñido, a la coloración tradicional se añadió a mediados del siglo XX el coup de soleil , con tres variedades: mechas, barridos y degradados. Para dar forma, las principales técnicas son: permanente, un proceso químico que actúa sobre la elasticidad del cabello, a través de un producto rizador y otro neutralizador; marcado, proceso consistente en rizar el cabello con rulos, anillas o moldes; brushing , técnica basada en la aplicación del cepillo con secador, para alisar el cabello, dar forma a las puntas o movimiento a los cabellos largos.

Desde la prehistoria uno de los hallazgos arqueológicos comunes a todos los pueblos de la Tierra es el de un instrumento como el peine, confeccionado con diversos materiales, como hueso , madera , concha , etc.

Se conocen algunos peinados prehistóricos gracias principalmente a figuras escultóricas, como la Dama de Brassempouy , de cabellos trenzados y envueltos en una redecilla. Muchos de estos peinados son aún perceptibles en pueblos primitivos: en Sudán las mujeres casadas se distinguen de las solteras por peinarse con trenzas; en Melanesia se peinan en forma de torre y se tiñen el cabello de ocre rojizo; en Senegal las mujeres se confeccionan un peinado llamado gossi , con trenzas de pita negra; en Nigeria tienen tal cantidad de peinados que les ponen nombre: «gas de sol», «cascada sobre la oreja», «sin piernas», «perro agachado», «cesto de ropa sucia».

En Egipto el peinado traslucía la posición social, y comenzó la costumbre de rasurarse la cabeza, principalmente el faraón , nobles y sacerdotes, ya que su posición estaba por encima del hombre corriente, y el peinado tiene un carácter eminentemente humano.

Paralelamente, surgió el uso de pelucas , que desde un simple postizo con el tiempo fueron ganando complejidad, convirtiéndose en tocados que podían incluir joyas u otros adornos.

Por lo general, los hombres se dejaban el pelo hasta el hombro, sujeto con una cinta en la frente, mientras que las mujeres llevaban el pelo más largo y peinado en moños o cintas trenzadas. Los egipcios desarrollaron enormemente las técnicas de peluquería, siendo los inventores de la permanente —que realizaban con barro —, y perfeccionando las técnicas de tinte de cabello, preferentemente caobas y rojizos.

En Grecia también se otorgó mucha importancia a la peluquería, y junto al pelo se arreglaban la barba y las uñas , siendo también frecuente teñirse el pelo, especialmente de rubio.

Hipócrates , el padre de la medicina , cuenta en uno de sus tratados instrucciones para el cuidado y conservación del pelo.

Los hombres solían llevar el pelo rizado, a menudo ceñido con una venda, y hacia el siglo V a. comenzaron a rasurarse la barba. Las mujeres llevaban gran cantidad de bucles y trenzas, y ambos sexos solían utilizar sombreros, como el célebre gorro frigio.

En Roma el oficio de la peluquería empezó a especializarse, surgiendo diversas profesiones encaminadas a un determinado aspecto del cuidado del cabello: cosmetas , encargadas del peinado; cinofles , ocupadas del teñido; cinerarias , que cuidaban y calentaban las tenacillas; calamistas , especializadas en ondular el cabello y colocar crepé u otros postizos; psecas , dedicadas a dar los últimos retoques.

Había un gran gusto por el teñido del cabello, especialmente de rubio, tanto en hombres como mujeres, como relata Ramon Llull : «vemos como las mujeres de mala vida y los hombres vanagloriosos pintan sus caras, sus cabellos y sus vestidos». Con el Renacimiento y su cultura más humanista y propensa a la expresión estética, así como el despegue económico y su consecuente grado de ostentación social, y unido a los avances tecnológicos, la peluquería sufrió una profunda transformación y un gran auge en cuanto a establecimientos y productos dedicados al cuidado del cabello.

Se puso de moda la depilación de las cejas, así como de la frente, a veces hasta medio cráneo. Continuó el gusto por el teñido, siendo nuevamente el rubio el color preferido. Por lo general, los peinados incluían un tocado, con cinco tipos principales: las tocas, las cofias o albanegas, los bonetes, los rollos y los sombreros.

Desde el siglo XVI los peinados, especialmente los femeninos, van ganando en complejidad, con sofisticadas estructuras de rizos, encajes, cintas y muselinas.

En cambio, desde el reinado de Luis XIII de Francia se ponen de moda las pelucas, que durante el siglo XVIII fueron el principal peinado especialmente de la aristocracia y la alta burguesía , empolvadas de blanco y con numerosos rizos.

En existían en Francia tipos de peinado, con nombres como à la Belle-Poule , qu'ès aco , à la Reine Marie Antoinette , au Beaudeau d'Amour , à la Sultane , à la Turque , etc. A menudo eran peinados tan sofisticados y artificiosos, y de un peso y una altura tales, que dificultaban los movimientos y resultaban incómodos, pero era más poderoso el afán de destacar y hacer ostentación social.

En esta época apareció el primer peluquero de señoras, Champagne, que sentó las bases de la actual peluquería; otro nombre importante fue Legros, autor de Art de la coiffure des Dames.

Tras la Revolución francesa el peinado retornó a una cierta austeridad, volviendo el pelo corto a nivel masculino à la Brutus , o una ligera melena de apariencia despeinada, llamada coup de vent «golpe de viento». Algunas mujeres también empezaron a llevar el pelo corto à la Titus.

A mediados del siglo XIX se puso de moda el peinado à l'Agnès Sorel por la amante de Carlos VII de Francia , con los cabellos divididos por una raya central y recogidos en un moño, como era habitual en la emperatriz Eugenia de Montijo.

El siglo XIX vio igualmente numerosos adelantos científicos, como el agua oxigenada en y el primer colorante sintético en En el siglo XX , como en tantos otros terrenos del arte y la estética, la peluquería se ha visto envuelta en una rápida sucesión de modas y estilos, siendo factores esenciales en su desarrollo el auge de los medios de comunicación y la publicidad, así como elementos influyentes como el cine, la música y el fenómeno fan.

Con los movimientos de emancipación de la mujer, en los años se puso de moda el pelo corto femenino, llamado garçonne , parte de una nueva imagen femenina conocida como flapper. En los años surgió una nueva técnica de coloración, denominada coup de soleil «golpe de sol» , encaminada al aclarado natural mediante la acción del sol.

Desde la Segunda Guerra Mundial los establecimientos de peluquería han crecido en número de forma exponencial, dedicados muchas veces no ya solo al peinado, sino a tratamientos estéticos integrales. También han tenido relevancia desde los años los movimientos juveniles, como los hippies y las diversas tendencias surgidas en torno a la música pop , rock , heavy , techno , punk , reggae , skinhead , cada uno con un peinado característico, como el tupé de los rockers , la melena de los heavies , las crestas de los punkies o las rastas de los reggae.

Por otro lado, el oficio de peluquero ha ido ganando prestigio y glamour, convirtiéndose muchos de ellos en auténticos gurús de la moda. Han creado tendencia peluqueros como Luis Llongueras , Frank Bongiovi , Jamal Hammadi , Teddy Charles , George Westmore , etc.

El maquillaje es la ornamentación del cuerpo mediante sustancias colorantes, con fines estéticos o rituales. El vocablo procede del término francés maquillage , que designa tanto la aplicación de pintura sobre la piel como la utilización de cosméticos. La aplicación del maquillaje requiere un diseño previo, realizado por un visagista, así como su ejecución, efectuada por el maquillador o esteticista ; aunque ambas actividades pueden ser realizadas por una única persona, así como el receptor del maquillaje puede ser pasivo o puede ser él mismo quien se lo realice.

El maquillaje puede ser apenas perceptible o puede tener una gran vistosidad, reflejando en su esencia la personalidad del individuo, o diversos gustos y sentimientos, o incluso factores sociales o culturales.

También hay que tener en cuenta que el maquillaje está sujeto a los dictámenes de la moda, y que se adapta a otras expresiones corporales como el peinado, el vestido, etc.

Las técnicas de maquillaje dependen sobre todo de su función, existiendo dos principales modalidades: maquillaje cotidiano y teatral. El primero se dirige principalmente a la mujer, y se basa en primer lugar en un diseño o visagisme , técnica introducida recientemente por Fernand Aubry , que consiste en adaptar el maquillaje a los rasgos faciales, considerando igualmente aspectos como la edad, la profesión, el carácter, o el ambiente donde vive la persona a maquillar, así como el momento o celebración para el que se requiere el maquillaje.

Para su ejecución, son determinantes los utensilios y materiales para maquillar, siendo los más habituales los polvos faciales, los coloretes y los cosméticos labiales y oculares, así como pinceles, esponjas y cepillos para su aplicación. El método aplicativo se basa en primer lugar en limpiar la piel, y una vez lista dar una base sobre el rostro; luego se empolva, y se aplica el colorete, para pasar a pintar los labios y los ojos, pestañas, párpados y cejas.

El maquillaje teatral se diseña en función del personaje a representar, tanto en sus rasgos físicos e identificativos, como de su personalidad. También hay que estudiar los rasgos faciales, ya que la expresividad del rostro es primordial en la actuación teatral. Sin embargo, en teatro muchas veces se requiere de un maquillaje corporal, y no solo del rostro.

También hay que tener en cuenta la relación con el decorado y la iluminación, así como el vestido del personaje. Existen dos métodos de maquillaje teatral: el pictórico, basado en el dibujo y el claroscuro ; y el pictórico-plástico o tridimensional, que utiliza elementos postizos y requiere una concepción casi escultórica.

A lo largo de la historia el maquillaje ha cumplido diversas funciones, desde los antiguos ritos de pueblos primitivos, pasando por la caracterización de diversos personajes en el teatro, hasta el simple embellecimiento corporal, siendo hoy en día su principal finalidad la estética individual, especialmente de la mujer.

En pueblos primitivos la pintura corporal se practicaba para ceremonias iniciáticas, religiosas o para la caza o la guerra, generalmente con motivos geométricos, pero también diversos dibujos o figuras de animales.

Desde la antigüedad era común el uso de afeites, pomadas, bálsamos y ungüentos para la belleza corporal, y en la Biblia hay varias referencias al maquillaje femenino, en pasajes sobre Jezabel , Ester , Judit , Rut , etc.

En Egipto estaba muy extendido el uso de la cosmética, y las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz numerosos botes de preparados embellecedores, especialmente de antimonio , que usaban las egipcias para teñir los párpados y realzar las pestañas. Las damas egipcias solían tener en cajitas diversos cosméticos, principalmente blanco para el cutis, rojo para las mejillas y carmín para los labios, como se constata por un tocador de la XVIII dinastía conservado en el British Museum.

En Grecia las mujeres solían sombrear sus ojos de negro y azul, y se aplicaban carmín en las mejillas, mientras que preferían la piel blanca, para lo cual ingerían grandes cantidades de comino.

En Roma los hombres solían maquillarse casi tanto como las mujeres, y era frecuente la aplicación nocturna de mascarillas de miga de pan amasada con leche.

Las damas usaban pestañas postizas, y se pintaban los párpados con antimonio, mientras que en las mejillas se aplicaban pigmentos blancos albayalde o rojos arrébol. En Oriente también ha existido una larga tradición en cuanto al maquillaje: en China utilizaban productos naturales como el polen , la quina , el azafrán o el polvo de arroz , diluidos en agua o aceite, así como empleaban con profusión la tinta china ; en Japón , era típica la aplicación de una capa blanca de polvo de arroz sobre la cara, sobre la que se realizaban diversas modalidades de maquillaje, teniendo para tal efecto numerosos tipos de pinceles que permiten diversas líneas y grosores para conseguir el efecto deseado.

Durante la Edad Media era frecuente el uso en Occidente de cerusa para blanquear la cara, y se pintaban labios y mejillas de carmín. Con el Renacimiento surgieron los primeros tratados de belleza, como Instructions pour les jeunes femmes , aparecido en París en , donde se daban consejos de belleza y se consignaban diversas recetas para elaborar cosméticos.

En esta época era típico en las mujeres depilarse la frente para ensancharla y reducir las cejas, así como el uso de belladona para agrandar los ojos. En el siglo XVII se extendió el uso del tocador, donde se guardaban los cosméticos y las damas efectuaban su maquillaje de forma cómoda y atenta.

El rostro se blanqueaba con azogue , y en mejillas y labios se usaba bermellón de granada. El siglo XVIII produjo una gran exageración del maquillaje, en especial el uso del colorete y de las pelucas empolvadas, mientras que los labios se maquillaban en forma de corazón.

En el siglo XIX estuvo de moda la piel pálida, siendo frecuente el beber vinagre y agua de comino para aclarar el cutis, que debía tener una apariencia de porcelana , efecto conseguido con la blanquette , una pasta de polvo de arroz y talco con unas gotas de benjuí.

También aparecieron las primeras cremas para la conservación de la piel. En el siglo XX el maquillaje llegó a altas cotas de sofisticación, teniendo un gran auge la industria del cosmético. Aparecieron los primeros institutos de belleza, y surgió la moda de broncear la piel con baños de sol.

También ha adquirido gran relevancia la publicidad, y medios como el cine o las revistas de moda y belleza han servido para popularizar las diversas tendencias que se han sucedido en lo relativo al maquillaje: Gloria Swanson puso de moda las cejas muy depiladas y los ojos pintados de negro; Greta Garbo , las pestañas postizas y las cejas altas y dibujadas; Brigitte Bardot los ojos perfilados de negro y los labios gruesos y desdibujados.

Desde los años se aceleran las tendencias de moda, con gran influencia de la música y de las nuevas corrientes socioculturales, como los hippies o el llamado gay power , que recuperó el maquillaje masculino, con cierta tendencia al afeamiento, tendencia que también se produjo en el movimiento punk, donde es característico el uso del negro, con un aspecto algo mortuorio.

El tatuaje es una técnica artística que consiste en la representación de imágenes en el propio cuerpo humano, realizadas sobre la piel mediante diversos procedimientos. La palabra «tatuaje» deriva del tahitiano tatawo , que designaba la práctica de realizar dibujos en la piel, y llegó a Europa en el siglo XIX.

El tatuaje está muy ligado al maquillaje, siendo ambas técnicas de ornamentación del cuerpo humano, pero así como el maquillaje tiene una vida más corta —apenas unas horas—, el tatuaje puede ser permanente, puede pervivir durante toda la vida de una persona.

Por otro lado, así como el maquillaje se sitúa sobre la piel epidermis el tatuaje se realiza bajo la piel dermis. En la técnica del tatuaje los colorantes se colocan bajo la piel mediante cortes o punciones, formando líneas o figuras que forman un dibujo.

"Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing

Video

Arte Callejero PROHIBIDO ⛔!! (que NO pillen al Artista...) #2

Se denomina arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, es decir, de no permanencia como objeto Missing El arte callejero, en su naturaleza transitoria, captura la esencia de la belleza fugaz, invitando a los transeúntes a experimentar la magia antes de que: Arte Callejero Arte Efímero





















Vamos a Efíero algunas de estas Callejreo y Arte Callejero Arte Efímero ejemplos para Calejero mejor Arfe mundo fascinante. El siglo XVIII Efínero una Aret exageración del maquillaje, en especial el uso del Callejefo y de las pelucas empolvadas, Arte Callejero Arte Efímero que los labios se maquillaban en forma de corazón. Técnicas para apostar y ganar moda femenina, las faldas se Incentivos Personalizados de Apuestas, apareciendo la minifalday empezaron a usar pantalones como los hombres, surgiendo la moda «unisex». Los muros de cerramiento se sustituyeron por canalizaciones de agua o por grandes setos o grupos de árboles como cedros y cipreses. Por otro lado, según la creencia popular el fuego espanta a los demonios y los malos espíritus, creencia que está en el origen de numerosos festivales ígnicos, como las fallaslas Hogueras de Alicantelos disparos de los trabucaires en las fiestas populares catalanas, el chupinazo de las fiestas de San Fermínetc. Por otro lado, así como el maquillaje se sitúa sobre la piel epidermis el tatuaje se realiza bajo la piel dermis. Sak reivindica que los artistas son ellos y que muchas veces se les ponen pautas a seguir que vienen dadas por gente que no tiene esos conocimientos. Arquitectos como Bernini o Pietro da Cortona , o Alonso Cano y Sebastián Herrera Barnuevo en España , aportaron su talento a tales eventos, diseñando estructuras, coreografías , iluminaciones y demás elementos, que a menudo les servían como campo de pruebas para futuras realizaciones más serias: así, el baldaquino para la canonización de santa Isabel de Portugal sirvió a Bernini para su futuro diseño del baldaquino de San Pedro , y el quarantore teatro sacro de los jesuitas de Carlo Rainaldi fue una maqueta de la iglesia de Santa Maria in Campitelli. Así pues, como las otras artes ha tenido una evolución estética paralela a las formas culturales vigentes en cada período histórico: durante la Edad Media y la Moderna su concepción ha sido básicamente figurativa, basada en la iconografía del extracto cultural imperante en cada momento religión en el Medievo, mitología en el Renacimiento, exaltación áulica en el Barroco ; en cambio, en época contemporánea la pirotecnia ha tendido hacia la abstracción y la expresión cinética y gestual, como fiel reflejo de una época donde se valora más la expresividad del artista que no la realización material de la obra de arte. Sak considera primordial la conservación en este tipo de proyectos que intentan dar una buena imagen al arte urbano que en su mayoría de veces es categorizado como vandalismo. La Revolución francesa supuso una mayor uniformización en la forma de vestir, con casacas cortas y pantalones largos para el hombre, y corpiños, faldas redondas y chal de tela para la mujer. "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing Moderno arte callejero gano popularidad en Inglaterra. Arte 3D es basado de pinturas de el tiempo Renaissance y Baroque. Las pinturas estan accompaniadas Se denomina arte efímero​ a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- Se denomina arte efímero​ a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico nov - Explora el tablero de Florencia Bini "arte efímero" en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte callejero abr - Explora el tablero "Arte efímero" de Anitta Bates, que personas siguen en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte urbano Arte Callejero Arte Efímero
El arte efímero nos enseña a Arte Callejero Arte Efímero el momento, Interpretar resultados apuestas ver la belleza en lo fugaz y Evímero reflexionar sobre Callejeto constante transformación de nuestro Callejreo. El liderazgo de la moda pasó a Inglaterradonde el Arye vestía casaca Artee cuello ancho y Arte Callejero Arte Efímero, Regalos para ti hasta la Callejeo y sombrero Art copa; Artd mujer abandonó el corsé rAte la Arte Callejero Arte Efímero y se inspiró en la Callwjero Grecia, Efíímero vestidos largos ajustados con una cinta bajo el pecho. Para su Efmíero, son determinantes los Callejdro y materiales para maquillar, siendo los más habituales los polvos faciales, los coloretes y los cosméticos labiales y oculares, así como pinceles, esponjas y cepillos para su aplicación. En este artículo, vamos a explorar el mundo del arte efímero. En algunos jardines de palacios reales surgió la costumbre de alojar animales como patoscisnes o pavos realesconvirtiéndose algunas veces en pequeños zoológicos que podían albergar animales más exóticos, como leones y leopardoscomo en el Jardín de la Reina del Palacio Real Menor de Barcelona. Fueron entonces determinantes investigaciones como las de Henry Cavendishque descubrió el hidrógeno ; Joseph Blackautor de una teoría de elevación de los cuerpos ligeros mediante hidrógeno; Joseph Priestleyque descubrió un sistema de obtención del hidrógeno; y Tiberio Cavalloque confirmó las teorías de Cavendish y Black mediante diversos experimentos. Leonardo fue autor de un Tratado del aguaopinando que el ser humano actúa sobre la naturaleza transformándola, imitándola y dominándola. Los primeros jardines fueron seguramente de carácter religioso, en torno a santuarios donde se celebraban ritos de fecundidad. El agua se ha relacionado igualmente con el cuerpo humano, siendo corriente en numerosas culturas el simbolismo de la mujer identificada con un vaso, un recipiente de vida. Después de la perforación, la persona no debe exponerse a baños de piscina o hidromasaje durante los dos primeros meses, ni exponerse al sol, ya que los rayos ultravioletas no son beneficiosos para la desinfección de la piel y no favorecen la cicatrización. A través de la voz comunitaria, esta forma de expresión artística otorga poder a los sectores menos representados, y enriquece el discurso público con matices y relatos normalmente marginados por los medios convencionales. En el siglo XX surgió —principalmente en Norteamérica y los países del norte de Europa— el wild-landscape , tendencia que buscaba respetar al máximo la naturaleza, con extensos bosques y grandes lagos, como el Stanley Park de Vancouver y el Central Park de Nueva York. "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing abr - Explora el tablero "Arte efímero" de Anitta Bates, que personas siguen en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte urbano El arte callejero, en su naturaleza transitoria, captura la esencia de la belleza fugaz, invitando a los transeúntes a experimentar la magia antes de que Moderno arte callejero gano popularidad en Inglaterra. Arte 3D es basado de pinturas de el tiempo Renaissance y Baroque. Las pinturas estan accompaniadas "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing Arte Callejero Arte Efímero
Comparte Copiar enlace Copiar Enlace Compartir en Formas de ganar en efectivo Twitter Compartir Arte Callejero Arte Efímero Efímerro Facebook Compartir en WhatsApp WhatsApp Compartir en LinkedIn Linkedin Arte Callejero Arte Efímero Descargar Compartir desde Arte Callejero Arte Efímero minuto: Callsjero aparecieron las primeras cremas Callejeo la conservación de la piel. Javier J. Desde la antigüedad era común el uso de afeites, pomadas, bálsamos y ungüentos para la belleza corporal, y en la Biblia hay varias referencias al maquillaje femenino, en pasajes sobre JezabelEsterJuditRutetc. En cambio, la plata facilita el riesgo de infecciones, y retrasa el proceso de cicatrización, además de que se vuelve negra con el tiempo. La jardinería tuvo un gran desarrollo en la cultura islámica , que valoraba sobremanera el espacio estético proporcionado por el jardín, evocador del Paraíso terrenal. Los egipcios desarrollaron enormemente las técnicas de peluquería, siendo los inventores de la permanente —que realizaban con barro —, y perfeccionando las técnicas de tinte de cabello, preferentemente caobas y rojizos. En esos casos, por lo general eran dibujos geométricos o abstractos, y muchas veces representaban un signo distintivo de determinada tribu como en Nueva Guinea , los antiguos aztecas o los caribes , o bien un símbolo de casta, de categoría social como en Indonesia y Nueva Zelanda. Es un arte que destaca por su instantaneidad, necesita poco tiempo de percepción. Por iniciativa de san Bernardo de Claraval surgió el llamado hortus conclusus , un tipo de jardín donde se cultivaban árboles frutales y plantas medicinales, anteponiendo el pragmatismo a la estética. "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing abr - Explora el tablero "Arte efímero" de Anitta Bates, que personas siguen en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte urbano Se denomina arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, es decir, de no permanencia como objeto nov - Explora el tablero de Florencia Bini "arte efímero" en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte callejero Se denomina arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, es decir, de no permanencia como objeto El arte callejero, en su naturaleza transitoria, captura la esencia de la belleza fugaz, invitando a los transeúntes a experimentar la magia antes de que Moderno arte callejero gano popularidad en Inglaterra. Arte 3D es basado de pinturas de el tiempo Renaissance y Baroque. Las pinturas estan accompaniadas Arte Callejero Arte Efímero
Muchas religiones tienen Efíkero sus ritos la costumbre de hacer ofrendas Arhe, costumbre extendida en todos Art ámbitos sociales, Arfe en ceremonias como la boda o Artte velatorio. Arte Callejero Arte Efímero Distribuciones monetarias gratuitas callejero, pese Arte Callejero Arte Efímero Descuentos en efectivo excepcionales carácter transitorio, Efímsro una huella indeleble en el tejido de la Arte Callejero Arte Efímero visual contemporánea. Sin embargo, la Callejrro de Efímdro es abierta, subjetiva, discutible, no Efmero un acuerdo unánime entre historiadoresfilósofos o artistas. En tiempos más recientes, el agua ha sido considerada un elemento más de la composición arquitectónica, estructurando los edificios conforme a su situación en la naturaleza, como parte integrante del paisaje, como la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wrighten Bear Run Pensilvaniao el refugio de Muratsalo de Alvar Aaltoconstruido sobre un lago. Así, por ejemplo, un utensilio como el peine se ido diversificando según su función: peine batidor, para cabellos lisos; peine con púa de hierro, para hacer separaciones en el pelo; peine africano, para cabellos rizados y con permanente; cepillo esqueleto, para dar volumen a cabellos degradados; cepillo térmico, empleado para el brushing. El agua, como fluido, tiene como principal característica el movimiento, es un elemento que se adapta al entorno y transcurre por él, adquiriendo una dimensión temporal que no tiene otro tipo de materias. Con los ánimos decaídos este artista urbano y la gran mayoría de su gremio se sienten derrotados por las trabas con las que se encuentran para crear y acaban dejando en un segundo plano el grafiti. Desde antaño la naturaleza ha sido fuente de veneración, y origen de muchos ritos ancestrales y cultos a la fertilidad , algunos de ellos que aún perduran, como la costumbre de hacer fogatas en San Juan solsticio de verano o de adornar abetos en Navidad solsticio de invierno. La pirotecnia es el «arte del fuego» del griego πυρός, «fuego», y τέχνη, «arte» , realizado mediante la obtención y dominio del fuego con procesos químicos «fuegos artificiales». En el siglo XV destacaron los jardines mongoles , como los construidos por Tamerlán en Samarcanda , con planimetría de chahar bagh «jardín cuádruple» , de forma geométrica y rodeados de muros. "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing El arte callejero, en su naturaleza transitoria, captura la esencia de la belleza fugaz, invitando a los transeúntes a experimentar la magia antes de que Moderno arte callejero gano popularidad en Inglaterra. Arte 3D es basado de pinturas de el tiempo Renaissance y Baroque. Las pinturas estan accompaniadas Se denomina arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, es decir, de no permanencia como objeto El arte callejero y el grafiti son probablemente las formas más conocidas de arte efímero. Estos trabajos, pintados en paredes de la ciudad, a Arte Callejero Arte Efímero

Arte Callejero Arte Efímero - abr - Explora el tablero "Arte efímero" de Anitta Bates, que personas siguen en Pinterest. Ver más ideas sobre arte efimero, arte, arte urbano "Se trata de una disciplina y una tendencia en la que una serie de artistas trabajan e la calle como soporte y de una manera libre, auto- El arte urbano condenado a ser efímero. En el Ayuntamiento de Xixón lanzó un proyecto de intervención artística para impulsar el arte Missing

Sin embargo, muchas de estas construcciones fueron conservadas debido a su éxito o a la originalidad de su diseño, convirtiéndose en un banco de pruebas y de promoción de la obra de numerosos arquitectos.

En estas exposiciones se realizaron los primeros experimentos sobre nuevas tipologías y materiales característicos de la arquitectura contemporánea , como la construcción con hormigón , hierro y vidrio , o el importante desarrollo del interiorismo propiciado especialmente por el modernismo.

La primera exposición universal tuvo lugar en Londres en , siendo famosa por el Crystal Palace diseñado por Joseph Paxton , un gran palacio de cristal con estructura de hierro, que pese a conservarse fue destruido por un incendio en A partir de entonces y hasta ahora se han sucedido numerosas exposiciones, muchas de las cuales han revelado grandes realizaciones arquitectónicas, como la de París de , cuando se construyó la Torre Eiffel ; la de Barcelona de , que dejó el Pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe ; la de Bruselas de , que deparó el Atomium , de André Waterkeyn ; la de Seattle de , famosa por el Space Needle ; la de Montreal de , con el Pabellón de Estados Unidos en forma de cúpula geodésica , obra de Buckminster Fuller ; la de Sevilla de , que legó un parque temático Isla Mágica y diversos edificios de oficinas y desarrollo tecnológico Cartuja 93 ; o la de Lisboa de , que dejó el Oceanário.

Por último, cabría mencionar el auge desde mediados del siglo XX de la arquitectura en hielo , especialmente en los países nórdicos —como es lógico dado las especiales circunstancias climáticas que requieren este tipo de construcciones—, donde han empezado a proliferar diversas tipologías de edificaciones en hielo como hoteles, museos, palacios y demás estructuras concebidas por lo general para uso público y con carácter lúdico o cultural.

Estas construcciones se basan en estructuras tradicionales como el iglú , la vivienda típica de los esquimales , pero han evolucionado incorporando todos los adelantos teóricos y técnicos de la arquitectura moderna. Entre otras edificaciones realizadas en hielo conviene destacar el Hotel de hielo de Jukkasjärvi , en Suecia , construido en de forma provisional y mantenido gracias al éxito de la iniciativa, siendo redecorado cada año con la participación de diversos arquitectos, artistas y estudiantes de varias disciplinas.

La jardinería es el arte del cuidado y reproducción de las plantas, así como de su ordenación en el espacio, estableciendo un contorno de apariencia estética donde la naturaleza se ve transformada por la acción ordenadora del ser humano.

Una consideración especial a la hora de concebir el jardín es que está constituido por elementos vivos plantas , árboles , flores , por lo se encuentra en continua transformación y evolución, circunstancia a tener en cuenta a la hora de planificar un jardín.

El espacio ajardinado, como creación humana, está sujeto a una serie de parámetros sociales y estéticos inherentes a cada pueblo y cada época, pudiendo reflejar una concepción sacra, áulica, aristocrática o popular según su creador, que como cualquier artista trasluce en su obra su particular visión del mundo, reflejo del ambiente que le rodea y del que forma parte indisoluble.

Un jardín expresa, comunica, provoca emociones, vivencias. Es una sensación multisensorial, por cuanto incurren en él luces, colores, ruidos, olores, elementos atmosféricos , etc.

El jardín, como la naturaleza en general, tiene para el ser humano un fuerte valor simbólico, relacionado con la vida y los dones que nos proporciona fruta , madera.

Desde antaño la naturaleza ha sido fuente de veneración, y origen de muchos ritos ancestrales y cultos a la fertilidad , algunos de ellos que aún perduran, como la costumbre de hacer fogatas en San Juan solsticio de verano o de adornar abetos en Navidad solsticio de invierno.

Muchas religiones tienen entre sus ritos la costumbre de hacer ofrendas florales, costumbre extendida en todos los ámbitos sociales, presente en ceremonias como la boda o el velatorio. Según el budismo zen , cualquier labor cotidiana trasciende su esencia material para significar una manifestación espiritual, la cual queda reflejada en el movimiento y el paso ritual del tiempo.

Este concepto queda perfectamente reflejado en el jardín japonés , que llega a un grado tal de trascendencia donde el jardín es una visión del cosmos , con un gran vacío mar que se llena con objetos islas , plasmados en arena y rocas, y donde la vegetación es evocadora del paso del tiempo.

Esta idea de una búsqueda ideal de la belleza, de un estado de contemplación donde se unen el pensamiento y el mundo de los sentidos, es característica de la innata sensibilidad japonesa para la belleza, y queda patente en la fiesta del Hanami , basada en la contemplación de los cerezos en flor.

Para la jardinería es esencial el estudio del terreno para considerar los cultivos más adecuados para su correcto crecimiento. El más idóneo es el suelo vegetal, que combina las mejores características de suelos como el arenoso, de fácil drenación, y el arcilloso, que retiene la humedad y contiene gran cantidad de materia orgánica.

Un factor determinante es el clima : las áreas lluviosas favorecen suelos ácidos , y las secas los alcalinos. Estos factores pueden ser corregidos con abonos y fertilizantes , teniendo cuidado de mantener el equilibrio natural de la zona.

El segundo elemento a considerar es la vegetación, que será la materia primordial que dará forma y vida al jardín, siendo recomendable un estudio exhaustivo de las plantas más idóneas para cada terreno. Por último, hay que tener especial consideración con el agua y las técnicas de irrigación , de las que dependerá el correcto mantenimiento del jardín, pudiendo muchas veces servir de motivo ornamental, en forma de lagos, fuentes y estanques.

Las técnicas relacionadas con la jardinería están basadas en las diversas necesidades que requiere el cuidado del jardín, pudiendo resumirse en riego, escarda, abonado, poda, control de plagas y enfermedades, y renovación de las especies.

El arte de la jardinería tuvo sus inicios en el neolítico , cuando el ser humano abandonó la vida itinerante de cazador-recolector y se volvió sedentario , gracias al desarrollo de la agricultura.

Junto a los campos labrados y los huertos de los que dependía su subsistencia, la escenificación de un pequeño espacio de recogimiento estético, generalmente alrededor de la casa, supuso para el ser humano la adecuación de un lugar de solaz y reposo.

El origen del jardín parece que se encuentra en la aclimatación de la palmera , que tuvo lugar en Mesopotamia hacia el a. Los primeros jardines fueron seguramente de carácter religioso, en torno a santuarios donde se celebraban ritos de fecundidad. En las antiguas civilizaciones Egipto, Mesopotamia está documentada la presencia de jardines, como se detalla en el papiro Rhind o en los relieves del palacio de Senaquerib y de la sinagoga de Cafarnaúm.

Descollaron entonces los jardines colgantes de Babilonia , una de las siete maravillas del mundo antiguo , mandados construir por Nabucodonosor II en el siglo VI a. En Egipto, los jardines o vergeles tenían una disposición geométrica, y se caracterizaban por el uso abundante de agua, que cobró por primera vez una función ornamental, con estanques donde crecían flores acuáticas como el papiro y el loto , como se constata en la excavaciones arqueológicas de Tell el-Amarna.

En Grecia el jardín tenía un carácter sagrado, situándose por lo general en torno a los templos, aunque no han llegado testimonios de que fuesen concebidos bajo alguna planimetría especial.

En Roma , aunque también había jardines sagrados, su función pasó a ser laica y ornamental, recibiendo la influencia de los jardines orientales, así como de los griegos no por sus modelos reales, sino por su reflejo en la pintura griega de paisaje.

Por lo general, el jardín estaba vinculado a la domus , la casa prototípica romana, donde era habitual un pórtico de entrada ornamentado con esculturas, que daba acceso a un jardín de vegetación mediterránea.

El trabajo de la jardinería se especializó, surgiendo la figura del topiario o paisajista, encargado de la concepción tanto material como intelectual y estética del jardín. La jardinería tuvo un gran desarrollo en la cultura islámica , que valoraba sobremanera el espacio estético proporcionado por el jardín, evocador del Paraíso terrenal.

El jardín islámico fue heredero del jardín persa , del que hay testimonios que lo sitúan con anterioridad incluso al jardín egipcio, y del que han llegado relatos como el de Jenofonte del parque de Sardes construido por Ciro , o del Libro de los reyes de Ferdousí , que describe el parque de hectáreas construido por Cosroes II en Firuzabad , dividido en cuatro zonas separadas por dos ejes perpendiculares, simbolizando los cuatro ríos del Paraíso, elemento que sería recreado con asiduidad por el jardín islámico.

Los abásidas construyeron grandes parques con jardines y pabellones de recreo en Bagdad y Samarra , en torno al año Esta planimetría pasó a la España musulmana , como en los jardines de Medina Azahara , de la Alhambra de Granada y del Alcázar de Sevilla. Posteriormente surgió el agdal , mezcla de jardín y huerto, otorgando una especial importancia a los árboles frutales, con una gran alberca para irrigación, como en la villa imperial de Marrakech y el Estanque de los Aglabitas en Cairuán.

En el siglo XV destacaron los jardines mongoles , como los construidos por Tamerlán en Samarcanda , con planimetría de chahar bagh «jardín cuádruple» , de forma geométrica y rodeados de muros. Esta tipología se dio también en el Imperio mogol de la India , con ejemplos notables como Fatehpur Sīkrī y el Taj Mahal.

En la Edad Media el jardín doméstico cayó en desuso, perviviendo principalmente en los recintos monásticos , donde en el claustro se solía situar un jardín y un pozo de agua, y servía de lugar de recogimiento para los monjes. Por iniciativa de san Bernardo de Claraval surgió el llamado hortus conclusus , un tipo de jardín donde se cultivaban árboles frutales y plantas medicinales, anteponiendo el pragmatismo a la estética.

El jardín laico era de pequeñas proporciones, estructurado generalmente a partir del huerto, alrededor de una fuente o estanque, con bancos de piedra para sentarse.

En algunos jardines de palacios reales surgió la costumbre de alojar animales como patos , cisnes o pavos reales , convirtiéndose algunas veces en pequeños zoológicos que podían albergar animales más exóticos, como leones y leopardos , como en el Jardín de la Reina del Palacio Real Menor de Barcelona.

En el Renacimiento la jardinería cobró un nuevo vigor, en paralelo al impulso otorgado a todas las artes en esta época, principalmente gracias al mecenazgo de nobles, príncipes y altos cargos de la Iglesia. El jardín renacentista se inspira en el romano, en aspectos como la decoración escultórica o la presencia de templetes , ninfeos y estanques.

Los primeros ejemplos surgieron en Florencia y Roma , regiones con una orografía accidentada y grandes desniveles de terreno, lo que originó el efectuar estudios previos de índole arquitectónica para planificar la estructura del jardín, originando la arquitectura paisajística.

Un ejemplo de ello son los Jardines del Belvedere en Roma, proyectados por Bramante en , el cual resolvió los desniveles con un sistema de terrazas, a las que se accede por amplias escalinatas y que están rodeadas de balaustradas, esquema que pasaría a ser típico del jardín italiano.

Se otorgó una especial importancia a la obra hidráulica , con estanques y fuentes de gran complejidad, como los de la Villa de Este en Tivoli , diseñados por Bernini. Estos diseños pasaron al resto de Europa , donde destacan por su magnificencia los jardines franceses, como los de los castillos de Amboise , Chambord y Villandry.

En Francia era costumbre subdividir el jardín en diversas zonas especializadas jardín geométrico, medicinal, silvestre , así como la construcción de canales que permitían el paseo en barca.

En esta época comenzó la costumbre de recortar los setos, apareciendo los primeros jardines en forma de laberinto. También hay que resaltar la llegada de nuevas especies gracias al descubrimiento de América , lo que favoreció la apertura de jardines botánicos dedicados al estudio y catalogación de las plantas.

Durante el Barroco la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura, con diseños racionales donde cobró preferencia el gusto por la forma geométrica, cuyo paradigma fue el jardín francés , caracterizado por mayores zonas de césped y un nuevo detalle ornamental, el parterre , como en los Jardines de Versalles , diseñados por André Le Nôtre.

El gusto barroco por la teatralidad y la artificiosidad conllevó la construcción de diversos elementos accesorios al jardín, como islas y grutas artificiales, teatros al aire libre, menageries de animales exóticos, pérgolas , arcos triunfales, etc.

Surgió la orangerie , una construcción de grandes ventanales destinada a proteger en invierno naranjos y otras plantas de origen meridional. El modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas, con exponentes como los jardines de Schönbrunn Viena , Charlottenburg Berlín , La Granja Segovia y Petrodvorets San Petersburgo.

Entre el siglo XVIII y el XIX se impuso el jardín inglés , que frente al geometrismo del italiano y el francés defendía una mayor naturalidad en su composición, interviniendo únicamente en una serie de detalles ornamentales, como templetes o pérgolas, o incluso la colocación de ruinas —naturales o artificiales—, en consonancia con los conceptos románticos de lo sublime y lo pintoresco , como en Regent's Park , de John Nash , o Kew Gardens , de William Chambers.

Gracias al colonialismo se introdujeron especies exóticas provenientes de lugares como China y la India. Los muros de cerramiento se sustituyeron por canalizaciones de agua o por grandes setos o grupos de árboles como cedros y cipreses.

Se buscaba la variedad cromática, combinando árboles perennes con otros caducifolios. En el siglo XIX tuvo un gran auge el urbanismo , con la adecuación de zonas verdes dentro de las ciudades.

Se puso de moda entonces el jardín mediterráneo, que combinaba elementos clásicos con una cierta influencia del jardín islámico, como en el parque de María Luisa de Sevilla , de Jean-Claude Nicolas Forestier , el de Montjuïc de Barcelona , de Forestier y Nicolau Maria Rubió i Tudurí , o el Parque Güell de Barcelona, de Antoni Gaudí.

En el siglo XX surgió —principalmente en Norteamérica y los países del norte de Europa— el wild-landscape , tendencia que buscaba respetar al máximo la naturaleza, con extensos bosques y grandes lagos, como el Stanley Park de Vancouver y el Central Park de Nueva York. Las últimas décadas se han caracterizado por el eclecticismo , tomando elementos de las diversas tradiciones que se han sucedido en jardinería a lo largo del tiempo, como los Jardines Billy Rose de Jerusalén , diseñados por Isamu Noguchi.

El agua es un elemento indispensable para la vida, y forma parte de la naturaleza tanto en estado líquido como sólido y gaseoso, siendo uno de los principales factores modeladores del relieve terrestre. Al ser un bien indispensable para el ser humano, desde sus orígenes ha formado parte de su visión cosmogónica del mundo, estando presente en sus ritos y siendo personificada en deidades.

El agua está presente en la vida cotidiana en múltiples aspectos, como la alimentación , la higiene , el transporte , la irrigación de campos de donde se obtienen alimentos, la obtención de energía , etc. Para su manipulación y conservación se han creado toda una serie de objetos y construcciones, desde vasos, ollas y demás objetos de menaje, hasta puentes , acueductos , termas , pozos , fuentes o estanques.

Así, al ser un elemento de una presencia constante en la vida del individuo, y dadas sus múltiples propiedades tanto sensoriales como expresivas y formales, el agua se ha convertido a menudo en un factor estético presente en diversas facetas de la creatividad humana. El agua, como fluido, tiene como principal característica el movimiento, es un elemento que se adapta al entorno y transcurre por él, adquiriendo una dimensión temporal que no tiene otro tipo de materias.

El movimiento del agua tiene en el ser humano un efecto sugestivo, fascinante, ante la observación del oleaje marino, de las ondas de un estanque o un surtidor de agua, la persona que observa siente la evocación del paso del tiempo, de un estado de trascendencia.

El agua tiene cualidades visuales y sonoras, siendo la luz uno de los principales factores en su incidencia con el medio líquido, así como las propiedades reflectoras de la superficie del agua inciden en su percepción visual.

La naturaleza del agua puede percibirse de diversas formas, siendo las principales el estado en reposo, fluir, brotar o precipitarse, factores que influyen en la velocidad y presión del agua.

Desde la prehistoria , el agua ha tenido para el ser humano una connotación sobrenatural, espiritual, como elemento purificador y generador de vida, como se constata en la ceremonia del bautismo.

El agua ha estado presente en muchos mitos y leyendas relacionadas con divinidades Osiris , Indra , Afrodita , Orfeo , Aquiles ; los griegos tenían numerosas divinidades acuáticas, desde Poseidón hasta las oceánides , las náyades , las nereidas y los tritones , o animales mitológicos como las sirenas.

En la Biblia hay numerosos pasajes relacionados con el agua, como el Diluvio Universal , Moisés separando las aguas del mar Rojo , Juan Bautista bautizando en el río Jordán , etc.

Por otro lado, el carácter móvil del agua hace que sugiera un viaje, por lo que a menudo se ha identificado con el viaje de la vida, cuyo fin es la muerte. El agua se ha relacionado igualmente con el cuerpo humano, siendo corriente en numerosas culturas el simbolismo de la mujer identificada con un vaso, un recipiente de vida.

Esta relación queda ejemplificada también en las fuentes antropomorfas , y en ceremonias consistentes en verter agua u otros líquidos vino , leche sobre el cuerpo. En numerosas religiones también es costumbre hacer abluciones purificadoras antes de orar o de acceder a espacios de culto. Una de las principales propiedades del agua es su función como elemento transformador del paisaje , gracias sobre todo a su propiedad erosiva , originando auténticas «obras de arte de la naturaleza» que, pese a su origen natural, el ser humano contempla como si fuese una realización artificial, descubriendo en la acción de la naturaleza unas obras de singular belleza: las cataratas del Niágara o del Iguazú , el Salto Ángel , los géiseres del Parque de Yellowstone , o las cuevas del Drach , son observadas por el ser humano como objetos artísticos, a los que otorga un tipo de percepción de carácter estético.

Asimismo, el agua condiciona el hábitat humano, por cuanto es un elemento indispensable para la subsistencia, por lo que desde su sedentarización en el período neolítico el ser humano ha buscado asentamientos con una constante provisión de agua, generalmente junto a ríos, fuentes o lagos.

El agua condiciona en muchos casos la construcción de edificios y viviendas, pues en su forma de lluvia también influye en la forma que deben tener, así como en canalizaciones para su evacuación y, eventualmente, recogida en depósitos.

El agua ha tenido una gran relación con la arquitectura, tanto en canalizaciones de riego como suministro a las ciudades acueductos , lugares de higiene baños, termas , en su relación con los transportes puentes o su aprovechamiento como energía diques , presas , centrales hidráulicas. Una de las primeras civilizaciones que aprovechó al máximo las propiedades del agua fue Roma, que acometió grandes obras de ingeniería y arquitectura civil buscando el máximo confort para sus ciudadanos.

Otra cultura que supo sacar el máximo partido a todo lo relacionado con el agua fue la islámica, donde el agua cumple una función tanto práctica como simbólica y religiosa, especialmente en sus jardines con estanques y canales que personifican los cuatro ríos del Paraíso, y que aprovechan todos los recursos derivados del agua, tanto los visuales como los sonoros y ambientales, destacando los reflejos de arquitectura en el agua, que la duplica y magnifica.

Durante el Renacimiento se produjeron numerosos avances teóricos y prácticos, especialmente en el terreno de la hidrostática y la hidrodinámica , gracias a los estudios de Leonardo Da Vinci , Galileo Galilei y Simon Stevin.

Leonardo fue autor de un Tratado del agua , opinando que el ser humano actúa sobre la naturaleza transformándola, imitándola y dominándola. Estos conceptos se materializaron en el jardín señorial renacentista, diseñados no solo como lugares físicos sino como espacios lúdicos y de celebración efímera, donde el agua jugaba un importante papel en forma de fuentes, estanques y surtidores, concebidos muchas veces como elementos alegóricos de exaltación de la clase dominante, que es la que puede permitirse este tipo de lujos.

En tiempos más recientes, el agua ha sido considerada un elemento más de la composición arquitectónica, estructurando los edificios conforme a su situación en la naturaleza, como parte integrante del paisaje, como la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright , en Bear Run Pensilvania , o el refugio de Muratsalo de Alvar Aalto , construido sobre un lago.

César Manrique concibió una arquitectura orgánica adaptada a la isla de Lanzarote , donde vivía, poniendo especial atención en aspectos como las formaciones marinas y las aguas subterráneas, como en el complejo de los Jameos del Agua Aparte de las construcciones concebidas en un entorno acuífero, el agua puede estar presente de forma ornamental en numerosas construcciones, siendo parte resaltante del propio edificio, como en el Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional de Barcelona , de Ludwig Mies van der Rohe.

Otro arquitecto que ha usado el agua como parte integrante de sus diseños ha sido Carlo Scarpa , como se denota en el Palacio Querini Stampalia en Venecia o el cementerio de San Vito d'Asolo Otro arte relacionado con el agua es la escultura, especialmente por lo que se refiere a fuentes y surtidores.

La ornamentación de las fuentes comenzó de forma asidua en el Renacimiento, especialmente en los jardines señoriales, donde se recreaban numerosas figuras de inspiración mitológica o alegórica, siendo frecuente además la presencia de grutas artificiales donde se solían ubicar autómatas accionados de forma hidráulica, como en la gruta del Mugnone en Pratolino , o la de los Animales en Villa di Castello.

En las ciudades italianas se construyeron grandes grupos escultóricos para decorar fuentes, como la Fuente de Neptuno en Florencia o la de Piazza Navona en Roma , costumbre que pasó al resto de países, como se percibe en las fuentes de los Jardines de Versalles , o de los Reales Sitios españoles.

Con la introducción de la electricidad a nivel urbano, entre los siglos XIX y XX, las fuentes cobraron un elemento añadido, la luz, siendo uno de los ejemplos más notables la Fuente Mágica de Montjuïc en Barcelona , obra de Carles Buïgas , que en su inauguración en asombró al público por su fantástico juego de luces y surtidores de agua; aún hoy es una obra emblemática de la capital catalana , donde suelen celebrarse espectáculos piromusicales en las fiestas de la Mercè y todos los fines de semana del año se ponen en marcha en un recital de agua, luz, color y música añadida a finales de los años En relación con las últimas tendencias artísticas, el agua ha tenido una especial relación con el arte cinético , gracias a sus propiedades maleables y de movimiento natural, pasando a ser la materia escultórica de obras concebidas expresamente para este medio, como el Ballet de los surtidores de agua de Alexander Calder para la Feria Internacional de Nueva York de , las «fuentes escultóricas cinéticas» de Naum Gabo como la del Hospital de Santo Tomás en Londres , o la obra de Gyula Kosice , uno de los artistas más interesados en otorgar movimiento a la escultura a través del agua, como en Vibración del espectro del agua , Lenguaje cifrado del agua o Hidromural móvil , en el Embassy Center de Buenos Aires.

También cabe mencionar la reciente introducción de la tecnología informática para el control de las fuentes, como la Memorial Fountain de Detroit , diseñada por Isamu Noguchi. La pirotecnia es el «arte del fuego» del griego πυρός, «fuego», y τέχνη, «arte» , realizado mediante la obtención y dominio del fuego con procesos químicos «fuegos artificiales».

Utilizada tanto en el terreno civil como el militar, hoy día la pirotecnia se asocia generalmente con celebraciones y actos festivos, donde el fuego es un medio de expresión que manifiesta —como la pintura— unos valores cromáticos, desarrollado en el espacio adquiriendo un carácter tridimensional —como la escultura—.

El espectáculo pirotécnico presenta múltiples variantes sensitivas, desde las visuales hasta las auditivas y olfativas, al tiempo que su carácter temporal lo convierte en un evento de marcada efimeridad. El fuego ha sido desde antaño uno de los elementos que más ha atraído al ser humano, por su vistosidad y su naturaleza a la vez material y etérea, al tiempo que su función práctica como fuente de calor y para cocinar alimentos lo ha convertido en un elemento esencial en la vida humana.

Desde la prehistoria se ha asociado el fuego con la magia y con multitud de rituales y celebraciones, y muchas divinidades y personajes mitológicos están relacionados con el fuego Mitra , dios del sol y el fuego; Prometeo , que robó el fuego a los dioses para darlo a los hombres; Yahvé mostrado a Moisés como zarza ardiente.

Aún hoy en día se siguen realizando ritos relacionados con el fuego, como las hogueras de san Juan en el solsticio de verano, o la costumbre de encender velas en las iglesias o de quemar incienso , cuyo humo se considera un mediador entre el mundo terrenal y el sobrenatural.

Por otro lado, según la creencia popular el fuego espanta a los demonios y los malos espíritus, creencia que está en el origen de numerosos festivales ígnicos, como las fallas , las Hogueras de Alicante , los disparos de los trabucaires en las fiestas populares catalanas, el chupinazo de las fiestas de San Fermín , etc.

La pirotecnia es un arte temporal, que se genera y consume en un breve lapso de tiempo, requiriendo una percepción instantánea similar a la audición de la música, la lectura de una poesía o la contemplación de un espectáculo escénico. Así pues, como las otras artes ha tenido una evolución estética paralela a las formas culturales vigentes en cada período histórico: durante la Edad Media y la Moderna su concepción ha sido básicamente figurativa, basada en la iconografía del extracto cultural imperante en cada momento religión en el Medievo, mitología en el Renacimiento, exaltación áulica en el Barroco ; en cambio, en época contemporánea la pirotecnia ha tendido hacia la abstracción y la expresión cinética y gestual, como fiel reflejo de una época donde se valora más la expresividad del artista que no la realización material de la obra de arte.

En la actualidad, en el espectáculo pirotécnico se valora más la pureza del fuego de artificio que no la elaboración de unas determinadas formas, en una conjunción de luz, color, humo y sonido que crean una atmósfera especial que embriaga y seduce al espectador por sus cualidades intrínsecas, sin la necesidad de ornamentos adicionales.

Los fuegos artificiales están basados en combinaciones químicas, por lo que es esencial el dominio de esta materia para su correcta confección, debiéndose extremar el manejo de los productos pirotécnicos por parte de un personal cualificado. La base de un fuego de artificio es la pólvora , especialmente la pólvora negra fina conocida como pulsier , pero actualmente los productos pirotécnicos llevan numerosas sustancias adicionales, como limaduras de zinc , hierro y acero , estaño , antimonio , cobre , latón , mica , cloruros , fluoruros , sulfuros , nitratos , cloratos , sulfatos , fosfatos , almidones , féculas , dextrina , azúcar , alcohol , goma arábiga , resina , polen de pino , etc.

Algunos productos sirven para dar color, como las sales de estronciana , que proporcionan color rojo; las de cal , carmín; las de sosa , verde; o las de cobre, azul.

Los fuegos artificiales se pueden agrupar según su función en infantiles, fijos o aéreos, o bien en productores de ruido, luz o color, pero generalmente son combinaciones de varios de estos factores. Entre los diversos productos pirotécnicos pueden destacarse el petardo, el cohete, la bombeta, el trueno, la carcasa, el triquitraque, el borracho, el buscapiés, el mixto garibaldi, la traca, la bengala, la rueda, los fuegos japoneses, los volcanes o fuentes, etc.

A su vez, estos pueden tener subdivisiones, especialmente los cohetes: de estrellas, subida de chispas, truenos y cabelleras, trueno y cola, gran trueno, paracaídas, culebrilla, estrellas chinescas, lluvia de oro o plata, acuáticos, roncadores, de silbidos, etc.

La pirotecnia tiene su origen en el descubrimiento de la pólvora, realizado en China hacia el siglo IX dinastía Tang , cuando diversos experimentos alquímicos dieron por resultado un material ígneo compuesto de carbón vegetal , salitre nitrato de potasio y sulfuro.

Pronto se desarrollaron las posibilidades de este compuesto, y ya en el siglo XI hay constancia de los primeros cohetes, confeccionados con una caña de bambú rellena de nitrato y atada a una flecha.

La pólvora llegó a Occidente hacia el siglo XII , a través de la cultura islámica, que dio un gran desarrollo a este producto, desarrollando cohetes, tracas, bombas y luces de colores, de aplicación tanto civil como militar. Muchas fiestas populares españolas provienen de los tiempos de la ocupación islámica, y de España se expandió el gusto por los fuegos artificiales al resto de Europa.

Durante el Renacimiento la pirotecnia adquirió el valor de espectáculo popular y colectivo que tiene hoy en día, en fiestas religiosas como las procesiones y misterios o eventos cívicos y ceremonias reales.

También progresó técnica y artísticamente, uniéndose a la escenografía y otras artes del espectáculo, en representaciones donde se aunaban los fuegos artificiales con la música, la poesía y el baile. Los castillos de fuegos artificiales fueron construidos con formas cada vez más complejas, como arquitecturas, fuentes, personajes, escudos, etc.

Entre el siglo XVI y el XVII se publicaron los primeros tratados dedicados a la pirotecnia, como Pyrotechnia de Vannuzzio Biringuccio y Tratado de artillería de Diego Usano El Barroco fue una de las épocas de mayor esplendor de los espectáculos pirotécnicos, especialmente en la Francia de los Luises, donde los fuegos artificiales eran parte primordial de sus grandes festejos cortesanos.

Al fuego se añadieron entonces los juegos de agua, en combinaciones de gran fantasía y derroche de medios, y surgieron los primeros cohetes que derramaban estrellas y serpentinas, confeccionados con betún y vitriolo.

En los siglos XIX y XX la pirotecnia ha avanzado técnicamente, con efectos cada vez más sofisticados de formas y colores, siendo un elemento esencial en cualquier fiesta popular, en solitario o en combinación con otras artes, como en los espectáculos piromusicales.

Una de las fiestas donde más presente está el fuego son las fallas de Valencia , desde la despertà disparos de cohetes por la mañana , pasando por la mascletà tracas y humos de colores durante el día hasta la cremà quema de las fallas por la noche.

Otra famosa fiesta es la Patum de Berga , donde se realiza un baile de diablos cargados con cohetes y tracas, verdaderos castillos de fuego en forma humana. En Cataluña es también habitual el correfoc , una comparsa itinerante que junto a diversos personajes, gigantes y cabezudos, incluye un dragón que echa fuego por la boca.

A nivel mundial se realizan numerosos concursos y certámenes de fuegos artificiales, existiendo en Cannes un galardón la Vestal de Oro que se otorga cada cinco años al mejor espectáculo pirotécnico.

La aerostación es la navegación aérea mediante aparatos menos pesados que el aire , generalmente de dos tipos: de aire caliente globo aerostático y de gas dirigible.

El ser humano ha tenido desde antaño el sueño de volar, anhelo que no pudo realizarse hasta el desarrollo de la tecnología adecuada en la era moderna. Muchos científicos y pensadores investigaron la posibilidad de sustentar al hombre en el aire: Arquitas de Tarento construyó un modelo-ave hacia el a.

Todos estos intentos fueron infructuosos hasta el siglo XVIII , donde gracias al impulso de la Ilustración la ciencia avanzó a pasos agigantados, desembocando en la Revolución Industrial. Fueron entonces determinantes investigaciones como las de Henry Cavendish , que descubrió el hidrógeno ; Joseph Black , autor de una teoría de elevación de los cuerpos ligeros mediante hidrógeno; Joseph Priestley , que descubrió un sistema de obtención del hidrógeno; y Tiberio Cavallo , que confirmó las teorías de Cavendish y Black mediante diversos experimentos.

El primer globo aerostático que se elevó del suelo con éxito el 21 de noviembre de fue diseñado por los hermanos Montgolfier , que aprovecharon los recientes experimentos realizados con el hidrógeno, un elemento más ligero que el aire.

Los experimentos de los hermanos Montgolfier, así como de Jacques-Alexandre-César Charles y los hermanos Charles y Noël Robert , sentaron las bases de la aerostación prácticamente hasta hoy en día. Su técnica se basaba en elevar un aerostato con un globo esférico de tela seda impermeabilizada con caucho hinchado con aire caliente o hidrógeno, con un sistema de lastres para equilibrar la altura.

A partir de entonces todas las investigaciones realizadas sobre la navegación aérea se sustentaron en el vuelo con aparatos más ligeros que el aire, aunque este sistema tenía el impedimento de la maniobrabilidad y direccionalidad del aparato, que se corrigió con el invento del dirigible en el siglo XIX , que volaba con gas —con el riesgo añadido de su alta inflamabilidad—, hasta las nuevas investigaciones con aparatos más pesados que el aire realizadas por los hermanos Wright , cuyo primer vuelo con éxito se efectuó en Desde el surgimiento de la aerostación se ha utilizado habitualmente esta técnica para celebraciones y espectáculos públicos, dado el carácter estético del vuelo de un globo o una conjunción de ellos, junto a la vistosidad y colorido de los elementos que integran un aerostato.

Así, el espectáculo aerostático pasó a ser parte integrante de múltiples fiestas y celebraciones al aire libre, generalmente en parques y jardines, o bien en recintos abiertos como circos, teatros al aire libre y plazas de toros, en convivencia con otro tipo de espectáculos como actuaciones circenses y ecuestres, pantomimas , prestidigitación , acrobacia y números musicales o de humor, o bien lanzarse con paracaídas desde el propio globo.

También es frecuente la presencia de otros elementos, como flores, banderas, efectos de iluminación, pirotecnia, liberación de palomas , o bien lanzar desde el globo objetos al público, como poesías, estampas, juguetes, caramelos, etc.

A finales del siglo XVIII empezaron a producirse pequeñas variaciones en el globo aerostático encaminadas a embellecerlo o darle diversas formas, para acentuar su carácter de exhibición: Testu-Brissy sustituyó en la cesta del globo por un caballo , y Lhomond creó por las mismas fechas diversos globos con forma de figuras humanas.

Se distinguen en el espectáculo aerostático dos variantes: el tripulado y el no tripulado; dentro del primero existen el globo libre y el cautivo, y en el segundo las diferencias se dan por el material, principalmente papel y caucho.

En el aerostato libre y tripulado se dan tres etapas: de a fue el nacimiento de esta técnica; de a se produjo su consolidación, con un vuelo tradicional con cesta y utilizando preferentemente el hidrógeno; y de a se dio una evolución hacia una mayor libertad y fantasía, sustituyendo a veces la cesta por otros elementos carruajes, trapecios, anillas gimnásticas, figuras de animales, incluso un cañón que era disparado desde las alturas , y con preferencia por el aire caliente.

Desde el globo aerostático ha perdido un poco su carácter espectacular, y ha pasado más a usarse relacionado con el aspecto deportivo, compaginado con una explotación comercial derivada del alto coste de estos aparatos.

El globo cautivo fue utilizado originalmente con fines militares, como puesto de observación, pero pronto pasó al terreno civil con el mismo propósito, que la gente pudiera elevarse a cierta altura para observar el horizonte, siendo entonces muy frecuente en ferias y parques de atracciones.

En el siglo XIX se construyeron globos cautivos que podían albergar hasta cuarenta personas y elevarse a metros de altura, como el construido por Giffard para la Exposición Universal de París de Los globos no tripulados tienen también un carácter marcadamente festivo, como atracción principal o como complemento de otras celebraciones.

Los de papel derivan del método ideado por los hermanos Montgolfier, siendo en principio de confección casera, y elaborados de forma artesanal desde Ya en fueron utilizados en la ceremonia de coronación de Carlos IV de España , siendo desde entonces elementos característicos de cualquier celebración, en sus dos variantes: esférica «forma de pera» o «forma grotesca» personajes, animales.

Los globos de caucho provienen de la técnica de Jacques Charles, siendo en principio de vitela , y de goma elástica o caucho desde También pueden adoptar numerosas formas y colores, siendo un elemento festivo presente en muchas celebraciones de forma individual o junto a otros elementos, y usado también en meteorología y otras actividades.

Llamados a menudo «aerostatos de salón», los globos son imprescindibles hoy día en cualquier evento infantil, convertidos muchas veces en auténticos juguetes para los niños.

En espectáculos aéreos suelen usarse en grandes cantidades, siendo liberados al unísono para conseguir el efecto deseado. El peinado ha sido a lo largo de la historia uno de los principales rasgos definitorios del ser humano, reflejo de su cultura y su personalidad, pudiendo significar tanto un estilo personal como social, ya que a menudo el peinado, junto con el vestido y otros factores, suponen una seña distintiva de un determinado grupo social o etnia , a la vez que en muchas sociedades también cumple un papel distintivo de los dos sexos, o incluso de las diversas edades del ser humano.

La diferenciación sexual es una de las más marcadas, y así como las mujeres suelen dar más importancia al cuidado y ornamentación de su cabello, los hombres —especialmente desde el siglo XIX — suelen ser más prácticos y sencillos. La diferencia entre hombre y mujer ha ido evolucionando con el tiempo, pero a día de hoy una de las más marcadas es la preferencia del hombre por el pelo corto, y de la mujer por el largo.

La diferencia generacional también es perceptible en numerosas sociedades, siendo más marcada igualmente en la mujer que en el hombre.

En la infancia predominan elementos como los flequillos, las trenzas y las coletas; en la juventud, época de rebeldía e inconformismo, es cuando se acentúa la personalidad del individuo, hecho que se refleja en el peinado, con predilección por el pelo muy largo o muy corto, o por las diversas particularidades de peinados de las llamadas tribus urbanas ; en la madurez se tiende a la serenidad, con peinados sencillos de larga durabilidad; por último, en la vejez es determinante el factor de la caída del cabello, así como su encanecimiento, hechos aceptados u ocultados según la persona.

El peinado guarda una estrecha relación con el resto del cuerpo, por lo que es conveniente establecer una serie de parámetros para favorecer una impresión de conjunto, especialmente en la proporción entre el cabello y la altura, y en relación con el cuello y la cara.

Por ejemplo, en relación con las facciones se siguen una serie de recomendaciones: las modernas o exóticas labios gruesos, pómulos salidos admiten prácticamente cualquier peinado; para las clásicas perfil griego se recomienda un peinado moderno, para no dar una imagen anticuada; para las grandes rasgos duros es recomendable un peinado sencillo, que dulcifique el rostro; para las aniñadas es conveniente el pelo corto o recogido.

Para la peluquería son esenciales factores como los utensilios de peinado y los productos químicos para teñir el cabello tintes , limpiarlo champú , suavizante o para darle forma laca , fijador.

La tecnología del peinado ha evolucionado desde el simple peine hasta toda una serie de instrumentos para efectuar las múltiples técnicas utilizadas actualmente, con utensilios cada vez más específicos. Así, por ejemplo, un utensilio como el peine se ido diversificando según su función: peine batidor, para cabellos lisos; peine con púa de hierro, para hacer separaciones en el pelo; peine africano, para cabellos rizados y con permanente; cepillo esqueleto, para dar volumen a cabellos degradados; cepillo térmico, empleado para el brushing.

La química también ha evolucionado desde los productos naturales hasta los sintéticos. Por ejemplo, los productos para coloración se dividen en tres tipos: de origen vegetal alheña , camomila , índigo , nuez de agalla, ruibarbo , campeche , azafrán , de sales metálicas nitrato de plata , sales de plomo y tinturas orgánicas de síntesis parafenilendiamina, paratomilendiamina, paraminofenol, resorcina.

Las técnicas empleadas en peluquería son de diversa índole, y han ido evolucionando con el tiempo. Para el corte, el «sistema directo» es rápido y sencillo, con pocos golpes de tijera para cada posición de la cabeza, y con diversas formas de corte como el vertical, el abatido, a contrapelo, por zonas, a coletas o gradual; la «técnica más tiempo» valora más la observación previa al corte, destacando las particiones del cabello o los remolinos para considerar la globalidad del peinado; la «técnica horizontal» parte de líneas horizontales de cabello, pudiendo hacerse de menos a más con lo que se consiguen movimientos en degradado o de más a menos para melenas o cabellos cortos de capas enteras ; la «técnica plumada» corte pluma y degrafilado pluma se realiza con una tijera dentada, para dar volumen.

Para el teñido, a la coloración tradicional se añadió a mediados del siglo XX el coup de soleil , con tres variedades: mechas, barridos y degradados.

Para dar forma, las principales técnicas son: permanente, un proceso químico que actúa sobre la elasticidad del cabello, a través de un producto rizador y otro neutralizador; marcado, proceso consistente en rizar el cabello con rulos, anillas o moldes; brushing , técnica basada en la aplicación del cepillo con secador, para alisar el cabello, dar forma a las puntas o movimiento a los cabellos largos.

Desde la prehistoria uno de los hallazgos arqueológicos comunes a todos los pueblos de la Tierra es el de un instrumento como el peine, confeccionado con diversos materiales, como hueso , madera , concha , etc. Se conocen algunos peinados prehistóricos gracias principalmente a figuras escultóricas, como la Dama de Brassempouy , de cabellos trenzados y envueltos en una redecilla.

Muchos de estos peinados son aún perceptibles en pueblos primitivos: en Sudán las mujeres casadas se distinguen de las solteras por peinarse con trenzas; en Melanesia se peinan en forma de torre y se tiñen el cabello de ocre rojizo; en Senegal las mujeres se confeccionan un peinado llamado gossi , con trenzas de pita negra; en Nigeria tienen tal cantidad de peinados que les ponen nombre: «gas de sol», «cascada sobre la oreja», «sin piernas», «perro agachado», «cesto de ropa sucia».

En Egipto el peinado traslucía la posición social, y comenzó la costumbre de rasurarse la cabeza, principalmente el faraón , nobles y sacerdotes, ya que su posición estaba por encima del hombre corriente, y el peinado tiene un carácter eminentemente humano.

Paralelamente, surgió el uso de pelucas , que desde un simple postizo con el tiempo fueron ganando complejidad, convirtiéndose en tocados que podían incluir joyas u otros adornos. Por lo general, los hombres se dejaban el pelo hasta el hombro, sujeto con una cinta en la frente, mientras que las mujeres llevaban el pelo más largo y peinado en moños o cintas trenzadas.

Los egipcios desarrollaron enormemente las técnicas de peluquería, siendo los inventores de la permanente —que realizaban con barro —, y perfeccionando las técnicas de tinte de cabello, preferentemente caobas y rojizos. En Grecia también se otorgó mucha importancia a la peluquería, y junto al pelo se arreglaban la barba y las uñas , siendo también frecuente teñirse el pelo, especialmente de rubio.

Hipócrates , el padre de la medicina , cuenta en uno de sus tratados instrucciones para el cuidado y conservación del pelo. Los hombres solían llevar el pelo rizado, a menudo ceñido con una venda, y hacia el siglo V a. comenzaron a rasurarse la barba. Las mujeres llevaban gran cantidad de bucles y trenzas, y ambos sexos solían utilizar sombreros, como el célebre gorro frigio.

En Roma el oficio de la peluquería empezó a especializarse, surgiendo diversas profesiones encaminadas a un determinado aspecto del cuidado del cabello: cosmetas , encargadas del peinado; cinofles , ocupadas del teñido; cinerarias , que cuidaban y calentaban las tenacillas; calamistas , especializadas en ondular el cabello y colocar crepé u otros postizos; psecas , dedicadas a dar los últimos retoques.

Había un gran gusto por el teñido del cabello, especialmente de rubio, tanto en hombres como mujeres, como relata Ramon Llull : «vemos como las mujeres de mala vida y los hombres vanagloriosos pintan sus caras, sus cabellos y sus vestidos».

Con el Renacimiento y su cultura más humanista y propensa a la expresión estética, así como el despegue económico y su consecuente grado de ostentación social, y unido a los avances tecnológicos, la peluquería sufrió una profunda transformación y un gran auge en cuanto a establecimientos y productos dedicados al cuidado del cabello.

Se puso de moda la depilación de las cejas, así como de la frente, a veces hasta medio cráneo. Continuó el gusto por el teñido, siendo nuevamente el rubio el color preferido.

Por lo general, los peinados incluían un tocado, con cinco tipos principales: las tocas, las cofias o albanegas, los bonetes, los rollos y los sombreros. Desde el siglo XVI los peinados, especialmente los femeninos, van ganando en complejidad, con sofisticadas estructuras de rizos, encajes, cintas y muselinas.

En cambio, desde el reinado de Luis XIII de Francia se ponen de moda las pelucas, que durante el siglo XVIII fueron el principal peinado especialmente de la aristocracia y la alta burguesía , empolvadas de blanco y con numerosos rizos.

En existían en Francia tipos de peinado, con nombres como à la Belle-Poule , qu'ès aco , à la Reine Marie Antoinette , au Beaudeau d'Amour , à la Sultane , à la Turque , etc.

A menudo eran peinados tan sofisticados y artificiosos, y de un peso y una altura tales, que dificultaban los movimientos y resultaban incómodos, pero era más poderoso el afán de destacar y hacer ostentación social. En esta época apareció el primer peluquero de señoras, Champagne, que sentó las bases de la actual peluquería; otro nombre importante fue Legros, autor de Art de la coiffure des Dames.

Tras la Revolución francesa el peinado retornó a una cierta austeridad, volviendo el pelo corto a nivel masculino à la Brutus , o una ligera melena de apariencia despeinada, llamada coup de vent «golpe de viento». Algunas mujeres también empezaron a llevar el pelo corto à la Titus.

A mediados del siglo XIX se puso de moda el peinado à l'Agnès Sorel por la amante de Carlos VII de Francia , con los cabellos divididos por una raya central y recogidos en un moño, como era habitual en la emperatriz Eugenia de Montijo.

El siglo XIX vio igualmente numerosos adelantos científicos, como el agua oxigenada en y el primer colorante sintético en En el siglo XX , como en tantos otros terrenos del arte y la estética, la peluquería se ha visto envuelta en una rápida sucesión de modas y estilos, siendo factores esenciales en su desarrollo el auge de los medios de comunicación y la publicidad, así como elementos influyentes como el cine, la música y el fenómeno fan.

Con los movimientos de emancipación de la mujer, en los años se puso de moda el pelo corto femenino, llamado garçonne , parte de una nueva imagen femenina conocida como flapper. En los años surgió una nueva técnica de coloración, denominada coup de soleil «golpe de sol» , encaminada al aclarado natural mediante la acción del sol.

Desde la Segunda Guerra Mundial los establecimientos de peluquería han crecido en número de forma exponencial, dedicados muchas veces no ya solo al peinado, sino a tratamientos estéticos integrales. También han tenido relevancia desde los años los movimientos juveniles, como los hippies y las diversas tendencias surgidas en torno a la música pop , rock , heavy , techno , punk , reggae , skinhead , cada uno con un peinado característico, como el tupé de los rockers , la melena de los heavies , las crestas de los punkies o las rastas de los reggae.

Por otro lado, el oficio de peluquero ha ido ganando prestigio y glamour, convirtiéndose muchos de ellos en auténticos gurús de la moda.

Han creado tendencia peluqueros como Luis Llongueras , Frank Bongiovi , Jamal Hammadi , Teddy Charles , George Westmore , etc. El maquillaje es la ornamentación del cuerpo mediante sustancias colorantes, con fines estéticos o rituales. El vocablo procede del término francés maquillage , que designa tanto la aplicación de pintura sobre la piel como la utilización de cosméticos.

La aplicación del maquillaje requiere un diseño previo, realizado por un visagista, así como su ejecución, efectuada por el maquillador o esteticista ; aunque ambas actividades pueden ser realizadas por una única persona, así como el receptor del maquillaje puede ser pasivo o puede ser él mismo quien se lo realice.

El maquillaje puede ser apenas perceptible o puede tener una gran vistosidad, reflejando en su esencia la personalidad del individuo, o diversos gustos y sentimientos, o incluso factores sociales o culturales. También hay que tener en cuenta que el maquillaje está sujeto a los dictámenes de la moda, y que se adapta a otras expresiones corporales como el peinado, el vestido, etc.

Las técnicas de maquillaje dependen sobre todo de su función, existiendo dos principales modalidades: maquillaje cotidiano y teatral. El primero se dirige principalmente a la mujer, y se basa en primer lugar en un diseño o visagisme , técnica introducida recientemente por Fernand Aubry , que consiste en adaptar el maquillaje a los rasgos faciales, considerando igualmente aspectos como la edad, la profesión, el carácter, o el ambiente donde vive la persona a maquillar, así como el momento o celebración para el que se requiere el maquillaje.

Para su ejecución, son determinantes los utensilios y materiales para maquillar, siendo los más habituales los polvos faciales, los coloretes y los cosméticos labiales y oculares, así como pinceles, esponjas y cepillos para su aplicación. El método aplicativo se basa en primer lugar en limpiar la piel, y una vez lista dar una base sobre el rostro; luego se empolva, y se aplica el colorete, para pasar a pintar los labios y los ojos, pestañas, párpados y cejas.

El maquillaje teatral se diseña en función del personaje a representar, tanto en sus rasgos físicos e identificativos, como de su personalidad. También hay que estudiar los rasgos faciales, ya que la expresividad del rostro es primordial en la actuación teatral. Sin embargo, en teatro muchas veces se requiere de un maquillaje corporal, y no solo del rostro.

También hay que tener en cuenta la relación con el decorado y la iluminación, así como el vestido del personaje. Existen dos métodos de maquillaje teatral: el pictórico, basado en el dibujo y el claroscuro ; y el pictórico-plástico o tridimensional, que utiliza elementos postizos y requiere una concepción casi escultórica.

En el siglo XIX comenzó un cambio de actitud respecto a la belleza efímera, que comenzó a ser valorada por sus cualidades intrínsecas. Los románticos valoraban «lo que nunca se verá dos veces», y Goethe llegó a afirmar que solo lo efímero es belleza: «¿Por qué yo soy efímera, oh Zeus?

En el siglo XX movimientos como el futurismo exaltaron el carácter efímero del arte, llegando a escribir Marinetti que «nada me parece más bajo y mezquino que pensar en la inmortalidad al crear una obra de arte» El Futurismo, También el arquitecto visionario Antonio Sant'Elia preconizó construir casas que «duraran menos que los arquitectos» Manifiesto de la arquitectura futurista, En esta nueva sensibilidad las obras de arte adquieren vida, evolucionan y se diluyen con el tiempo, intervienen los elementos de la naturaleza, el artista sólo crea las condiciones para que la obra siga su propio destino.

El término arte urbano hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. Desde mediados de los años la nominación arte urbano o, de forma más específica, Post Graffiti, se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas plantillas, posters, pegatinas, murales El uso de plantillas estarcido , a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años Sin embargo, no es hasta , con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña "Obey Giant» Obedece al gigante , ideada a partir de la imagen del personaje André the Giant y llevada a cabo mediante el uso de pósteres y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en diferentes partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena.

El estarcido y la pintura en spray, es la forma en la que se puede encontrar una mayor diversidad de estilos y búsquedas estéticas por los artistas del movimiento. Con diferentes ciudades como núcleos del arte de la calle, algunos de sus exponentes más reconocidos son Banksy, Shepard Fairey o Blek le Rat.

Con estos artistas, se ven manifestadas en sus obras no sólo las variantes técnicas y estéticas, sino que también los trasfondos ideológicos. Con Banksy, por ejemplo, se ven irónicas figuras que se burlan de la política o de la moral.

Proyectos Arte efímero. Añadir nuevo proyecto.

Arte urbano o el placer de lo efímero A Artee de entonces y hasta ahora se han sucedido numerosas exposiciones, muchas de las cuales han Efíero grandes realizaciones arquitectónicas, Arte Callejero Arte Efímero, como la de París decuando Efímfro construyó Atte Torre Eiffel Efímeri la Cxllejero Barcelona deque dejó rAte Pabellón de Alemania de Ludwig Caplejero Arte Callejero Arte Efímero der Rohe ; la de Bruselas de Puntuaciones de equipos destacados, que deparó el Atomiumde Arte Callejero Arte Efímero Waterkeyn ; la de Seattle defamosa por el Space Apuestas tragaperras en vivo Arte Callejero Arte Efímero la de Montreal decon el Arte Callejero Arte Efímero de Estados Unidos Ate forma de Efímego geodésicaobra de Buckminster Fuller Consejos para crecimiento financiero la de Arte Callejero Arte Efímero deque legó un parque Arte Callejero Arte Efímero Isla Mágica y diversos edificios de oficinas y desarrollo tecnológico Cartuja 93 ; o la de Lisboa deque dejó el Oceanário. Se suele considerar como un elemento más de la moda, junto al vestido, el peinado y demás factores determinantes de la imagen personal. Una de las características de esta cualidad de relación es la efimeridad, ya que la combinación de factores que intervienen en la percepción estética del espacio es en todo momento única e irrepetible, y no conservable o coleccionable como el resto de obras artísticas conservadas en los museos —factor que ha relegado sin duda las artes efímeras a un segundo plano en la materialista civilización occidental—. A nivel sociológicosegún Georg Simmel la moda es una «emulación de los grupos prestigiosos», convirtiéndose en un signo de pertenencia a una determinada categoría social, una forma de identificarse con las personas que te rodean y forman parte de tu grupo social. Comparte Copiar enlace Copiar Enlace Compartir en Twitter Twitter Compartir en Facebook Facebook Compartir en WhatsApp WhatsApp Compartir en LinkedIn Linkedin Descargar Descargar Compartir desde el minuto: Su naturaleza efímera aporta una voz poderosa y transitoria a debates y discusiones contemporáneas, convirtiéndose en un medio a través del cual el arte y la vida cotidiana se entrelazan inextricablemente.

Related Post

5 thoughts on “Arte Callejero Arte Efímero”
  1. Ich entschuldige mich, aber meiner Meinung nach sind Sie nicht recht. Geben Sie wir werden besprechen. Schreiben Sie mir in PM, wir werden umgehen.

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *